La compañía, que daba a conocer las cifras de su segundo trimestre fiscal 2026 este miércoles al cierre de mercado, ha elevado su beneficio neto un 59%, hasta los 26.422 millones de dólares. Los ingresos, por su parte, se han incrementado un 55,6%, para alcanzar los 46.743 millones de dólares, frente a previsiones de 46.020 millones.
Sin embargo, la tecnológica ha caído un 0,82% al decepcionar con la facturación de sus centros de datos y ante las preocupaciones por China.
Y es que el gigante asiático ha acaparado gran parte de la atención, ya que sus previsiones para los próximos meses no asumen «ningún envío del chip H2O» al país. «La incertidumbre en la región sigue siendo un quebradero de cabeza para Jensen Huang y su equipo», valora Josh Gilbert, analista de mercados de eToro.
De hecho, el experto considera que «sin ventas de chips H20 registradas en el trimestre, Nvidia se enfrenta a un campo de batalla geopolítico cada vez más complejo que está limitando uno de sus mayores mercados. Esa debilidad quedó más que compensada por la creciente demanda de los hyperscalers estadounidenses, pero pone de relieve hasta qué punto Nvidia depende de un puñado de clientes».
«China representa una gran oportunidad para Nvidia, pero también una fuente de incertidumbre«, explica Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, para quien, si se retrasa la venta de chips en el gigante asiático, «esto le dará tiempo a China para desarrollar sus propios chips nacionales, lo cual representa una amenaza existencial constante para el dominio tecnológico de Nvidia».
CON EL FOCO EN EL PIB Y EL PARO SEMANAL
La agenda macro también ha presentado varias referencias que han sido seguidas de cerca por los inversores. En primer lugar, se ha dado a conocer la segunda lectura del PIB de EEUU del segundo trimestre, que ha aumentado más de lo esperado, hasta el 3,3%, frente a previsiones de un 3,1%.
Asimismo, se han publicado las peticiones semanales de desempleo, una buena aproximación a la situación del mercado laboral del país, que se ha convertido en la nueva preocupación de la Reserva Federal (Fed). El indicador se ha ubicado en 229.000 peticiones. por debajo de las 231.000 esperadas.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
A nivel empresarial, Tesla sigue sin levantar cabeza en Europa, donde sus ventas totalizaron 8.837 unidades en julio, un 40% menos que en el mismo mes del año anterior, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Esto, mientras su rival chino BYD obtuvo 13.503 nuevas matriculaciones en ese mismo mes, un 225% más interanual.
Además, las acciones de Best Buy, la cadena estadounidense especializada en la venta de productos electrónicos, han caído un 3,67% después de que la compañía, que ha presentado sus cuentas trimestrales, alertara de un «posible impacto de los aranceles» en lo que resta de año.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,22% ($64,31) y el Brent ha sumado un 0,41% ($68,33). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,39% ($1,1683), y la onza de oro ha ganado un 0,79% ($3.476).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,211% y el bitcoin ha cerrado plano ($112.026).