Los datos conocidos este martes han dejado un saldo mixto, ya que el índice general ha sido mejor de lo esperado tras mantenerse en el 2,7% interanual, frente a previsiones del 2,8%, mientras que la tasa subyacente ha repuntado al 3,1%, por encima del 3% estimado.

Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que este informe «ha impulsado las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed» y ahora «la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre es del 96%, según el mercado de futuros de fondos federales».

«La política monetaria de la Fed está vinculada a dos métricas principales: el empleo y la inflación. Si ambos se mueven en la dirección equivocada, como ahora, la Fed se verá obligada a abordar el riesgo mayor. Con la inflación en aumento, el comité se encuentra en una situación difícil, pero a la hora de la verdad, probablemente hará lo necesario para salvar el mercado laboral, dada su vital importancia para la economía», destaca Bret Kenwell, analista de Mercado de eToro en EEUU.

TREGUA EEUU-CHINA

Ayer, Washington y Pekín anunciaron que extendían 90 días el período en el que no tendrán efecto los aranceles recíprocos alcanzados en abril. Así, ambas potencias tendrán hasta el 10 de noviembre para negociar un acuerdo que les permita reducir los punitivos aranceles de más del 100% que se impusieron mutuamente en el punto álgido del conflicto comercial.

«La experiencia de abril y mayo demostró que unos aranceles exorbitantemente altos dañan a ambas economías. Por lo tanto, no sorprende que se haya extendido la tregua. Dadas las dificultades para alcanzar un llamado ‘gran acuerdo’ y la eficacia de usar los aranceles como herramienta para llevar a los países a la mesa de negociación, parece difícil que se puedan dejar atrás por completo. Así, una extensión continua que mantenga el diálogo abierto y evite una reescalada parece uno de los escenarios más favorables«, señalan los expertos de ING.

Si bien la tregua ha sido bien recibida por la mayoría de los analistas, también es cierto que la sensación que parece imperar es que esto es solo un paso más de un proceso muy complejo, con cuestiones que tienen difícil solución. Entre ellas, el profundo déficit comercial de Estados Unidos con China, el control de tierras raras por parte de Pekín o el control de las exportaciones de chips de inteligencia artificial (IA) estadounidenses.

«Esta prórroga no despeja la incertidumbre sobre el posible acuerdo comercial, sino que mantendrá la tensión entre las dos mayores potencias mundiales durante un período más largo de tiempo, en unas negociaciones que están siendo muy duras desde el principio, con ambas partes sin dar ‘su brazo a torcer’, aunque ambos países se necesiten. No obstante, esta ‘patada a seguir’ por parte de ambos Gobiernos, permite dotar a los mercados de más tiempo para centrarse en otros asuntos de actualidad y aliviar las importaciones entre ambas potencias antes de la temporada de compras navideñas», apunta Link Securities.

OTRAS REFERENCIAS Y OTROS MERCADOS

Por otro lado, el mercado también sigue pendiente de la reunión que mantendrá Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, el próximo viernes 15 de agosto para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. En la reunión no participará ni el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ni la Unión Europea (UE). Se cree que Rusia exigirá que Kiev ceda todo el territorio que va del Donbás a Rusia, así como Crimea.

En otros mercados, el petróleo ha caído con moderación, con el Brent ubicado en 66,17 dólares.

En el mercado de divisas, el euro/dólar se ha revalorizado un 0,51% (1,1674 dólares). La onza de oro ha cedido un 0,16%, hasta los 3.399 dólares.

A su vez, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años ha subido hasta el 4,289%. Finalmente, el bitcoin ha avanzado hasta los 119.621 dólares.

Por tradeo