Los analistas se muestran preocupados por los datos laborales en Estados Unidos que, según explican los expertos de Danske Bank, muestran «una desaceleración significativa en la creación de empleo«.
«En julio», explican, «solo se crearon 73.000 puestos de trabajo, frente a las expectativas de 110.000, junto con importantes revisiones a la baja para mayo (desde 144.000 a 19.000) y junio (desde 147.000 a solo 14.000)».
«Esto contrasta marcadamente con el mayor crecimiento del empleo a principios de año, cuando la contratación en el sector privado pareció estancarse casi por completo tras la entrada en vigor de los aranceles», añaden.
Por último, señalan que «estas cifras impulsaron las expectativas de un recorte de tipos de la Fed a corto plazo y provocaron la caída del dólar».
LA FED PUEDE RECORTAR TIPOS MÁS PRONTO
En este sentido, George Brown, economista sénior de Schroders, añade que «resulta preocupante que los datos de tanto mayo como junio se hayan revisado a la baja en un total de 258.000 puestos, la mayor revisión neta a la baja en dos meses fuera del contexto de la pandemia«.
«La noticia de que la creación de empleo fuera inferior a 20.000 en mayo y junio sin duda dará que pensar a la Reserva Federal. Nuestra hipótesis de base era que el banco central mantuviera los tipos durante el resto del año, pero cualquier fragilidad adicional podría fomentar un ciclo de flexibilización más temprano”.
LA OPEP+ AUMENTA SU PRODUCCIÓN
El otro protagonista del día ha sido la OPEP+, que ha decidido aumentar la producción en 547.000 barriles más al día en septiembre. Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management, afirma que el panorama para el crudo de cara al cuarto trimestre «es cada vez más bajista».
El petróleo Brent ha caído un 1,48% ($68,64), el euro se ha depreciado un 0,17% ($1,1565) y la onza de oro ha subido un 0,91% ($3.430).
Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha cedido al 4,202%, y el bitcoin ha avanzado un 0,23% ($114.711).