«Vuelve a dominar el FOMO (Fear Of Missing Out – temor a perdérselo), sobre todo si va perdiéndose el miedo a la tecnología y a la vista de que noviembre puede haber incorporado ya suficientes correcciones y demasiado rápidas si al final resulta que no hay sobrevaloraciones evidentes. Insistimos en que no las hay en la tecnología cotizada, aunque podría llegar a haberlas en la no cotizada (OpenIA, Anthropic, Mistral, x-IA, etc.) si las OPVs se realizasen a precios imprudentemente ambiciosos», valoran en Bankinter.
CON LA MIRA EN LA FED…
La Fed también se ha convertido en un catalizador para el mercado, especialmente después de las declaraciones de algunos de sus miembros mostrándose a favor de un recorte de tipos del diciembre. Esto ha disparado la probabilidad de que el banco central baje las tasas en 25 puntos básicos en su último encuentro del año hasta el 84%, según la herramienta FedWatch de CME frente al 50% de hace tan solo una semana.
Del mismo modo, para Jose Francisco Ibáñez Sagristà, analista de renta variable de Tressis, también han sido importantes las palabras de Scott Bessent, quien ha sugerido que el presidente Trump podría anunciar antes de Navidad a la persona que sucederá a Jerome Powell.
«Sus declaraciones refuerzan la idea de que la Fed atraviesa una fase de transición: varios de sus miembros han adoptado un tono más acomodaticio en los últimos días y el mercado empieza a contemplar que el relevo en la presidencia del banco central podría clarificarse antes de lo previsto. Es un factor a vigilar de cara a diciembre, porque cualquier pista sobre la futura Fed influirá directamente en la trayectoria de los tipos», remarca.
Precisamente, en esta sesión, el organismo ha publicado el Libro Beige, en el que ofrece más información sobre la actividad y las expectativas económicas del país, y señala que «el empleo disminuyó ligeramente».
… Y UCRANIA
Pero los inversores tampoco pierden de vista la situación geopolítica, sobre todo, en un contexto en el que EEUU y Ucrania avanzan en un nuevo plan de paz para poner fin a la guerra con Rusia.
«Estos días ha influido positivamente sobre el tono del mercado en base a las expectativas sobre una propuesta de 28 puntos que se sabe fue originariamente elaborada por Rusia y que EEUU la presentó como propia para empezar a negociar lo que sea porque Trump tiene prisa para alcanzar la paz en un conflicto en que ha comprometido una parte no despreciable de su excéntrico capital político«, señalan en Bankinter.
«Ahora mismo se desconoce el estado de la situación porque 9 de los 28 puntos han sido retirados y Trump parece corregir al aceptar que mañana jueves no será la fecha límite, como había dicho rotundamente. La cuestión es que Rusia no aceptará nada que se distancie de sus exigencias maximalistas, así que las expectativas sobre un acuerdo se diluirán en las próximas horas/días», añaden estos expertos.
ECONOMÍA Y OTROS MERCADOS
En cuanto a la agenda macro, este miércoles se han dado a conocer las peticiones semanales de desempleo, que han caído hasta las 216.000, frente a las 225.000 que esperaba el consenso.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 1,23% ($58,67) y el Brent ha sumado un 0,99% ($63,10). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,19% ($1,1592), y la onza de oro ha ganado un 0,57% ($4.163).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha moderado al 3,992% y el bitcoin ha ganado un 3,32% ($89.912).
