Así, este martes las operaciones volverán a la bolsa con los datos de empleo como grandes protagonistas. En este sentido, el miércoles se dará a conocer la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de julio, que contabiliza las vacantes laborales del mes, mientras que el jueves la atención recaerá sobre la encuesta de empleo que realiza la consultora privada ADP y las peticiones semanales de desempleo.
Con todo, el plato fuerte llegará el viernes, con la publicación del informe de empleo oficial, para el que se anticipa la creación de 78.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, en comparación con los 73.000 del mes anterior. Asimismo, se prevé que la tasa de paro aumente una décima, hasta el 4,3%.
Las cifras serán clave para la decisión de tipos de la Fed, que celebrará una nueva reunión de política monetaria los próximos 16 y 17 de septiembre, y para la que se descuenta, con una probabilidad del 89,7%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadonidense bajará las tasas en 25 puntos básicos.
«Las revisiones de los meses anteriores también serán objeto de un seguimiento minucioso. Con la desaceleración del mercado laboral, los inversores prevén una creciente presión sobre la Fed para recortar los tipos de interés, siempre que la inflación se mantenga contenida», valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
«Un informe débil solidificará aún más las expectativas de un recorte por parte de la Fed, mientras que un informe más fuerte de lo esperado podría desencadenar una recalibración de las expectativas del mercado sobre las tasas de interés», afirma Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
LOS ARANCELES OTRA VEZ EN EL FOCO
Pero más allá de la agenda macro, los aranceles de Donald Trump vuelven al foco de los inversores después de que un tribunal federal de apelaciones los haya declarado ilegales, ya que la mayoría de ellos fueron implementados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
«El Tribunal considera que, según la Constitución estadounidense, es el Congreso el que tiene potestad para imponer nuevos aranceles y no el Ejecutivo. El Tribunal ha dado de plazo hasta el 14 de octubre para dar tiempo al Gobierno a solicitar al Tribunal Supremo que revoque la decisión. Es complicado saber cómo recibirán los inversores este fallo, que echa por tierra toda la estrategia fiscal de Trump, aunque entendemos que esperarán a conocer qué es lo que, finalmente, dictamina el Tribunal Supremo», señalan en Link Securities.
«Los mercados de bonos seguirán el tema muy de cerca, ya que contaban con los ingresos de los nuevos aranceles para la contención del déficit público del país», añaden.
Y todo ello, en el inicio de un mes de septiembre crucial para los inversores. «Septiembre es históricamente un mes débil para las acciones, con el ‘efecto septiembre’ causando un escalofrío en los mercados financieros. Las acciones tienden a tener un rendimiento inferior este mes en ambos lados del Atlántico, ¿sucederá lo mismo este año?», se pregunta Brooks.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1% ($64,68) y el Brent avanza un 0,95% ($68,12). Por su parte, el euro se aprecia un 0,35% ($1,1725), y la onza de oro gana un 0,78% ($3.543).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,232% y el bitcoin pierde un 0,36% ($108.603).