Las actas muestran división en el seno del banco central sobre el nivel óptimo de los tipos de interés. Además, el organismo cree que se enfrentará en el futuro a «difíciles disyuntivas».
«Algunos participantes enfatizaron que se podría aprender mucho en los próximos meses a partir de los datos entrantes, lo que contribuiría a fundamentar su evaluación del balance de riesgos y la configuración adecuada de la tasa de fondos federales. Al mismo tiempo, algunos señalaron que no sería factible ni apropiado esperar a que se aclarara por completo el efecto de los aranceles sobre la inflación antes de ajustar la orientación de la política monetaria«, destaca el texto.
Cabe recordar que estas actas se publican antes del Simposio Económico de Jackson Hole, el encuentro de banqueros centrales que organiza la Reserva Federal de Kansas City, y en el que se espera que Jerome Powell, que intervendrá el viernes (a las 4 de la tarde hora española) desvele alguna pista sobre los próximos movimientos del organismo
«La cautela también aumenta antes del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole el viernes. Las apuestas del mercado a un recorte de tasas en septiembre se han disparado desde que Scott Bessent planteó la idea de un aumento de 50 puntos básicos», afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Si bien, para la experta esto parece improbable, considera que «la especulación ha hecho que un recorte de 25 puntos básicos parezca casi seguro, incluso cuando los precios al productor registraron un fuerte aumento el mes pasado».
En este sentido, los inversores descuentan con una probabilidad del 83%, según la herramienta FedWatch de CME, que la Fed bajará los tipos en 25 puntos básicos en su cónclave monetario de septiembre.
«Powell ahora enfrenta la presión del gobierno para recortar las tasas en medio de un mercado laboral más débil, pero también el riesgo de alimentar la estanflación si la inflación se acelera de nuevo. Trump ya ha criticado a Powell por haber ‘llegado demasiado tarde’ a la inflación pasada, lo que ha agravado el contexto político», añade.
Por ello, el mercado anticipa que Powell abrirá la puerta a una flexibilización de la política monetaria. «El mayor reto de Powell en la que seguramente será su última aparición será transmitir un mensaje relativamente claro sobre la perspectiva de la política monetaria, dadas las divisiones en la Fed sobre el próximo movimiento de los tipos de interés», valora Manuel Pinto, analista de mercados.
Mientras, Trump ha vuelto a caldear la relación con el banco central, y es que este miércoles ha exigido la dimisión de la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook por un presunto caso de fraude hipotecario.
«¡¡¡Cook debe dimitir ahora!!!», ha publicado Trump en su red social, TruthSocial, en la que también ha difundido una noticia que recoge las acusaciones de Bill Pulte, director de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda, contra Cook.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, el protagonismo ha recaído sobre los resultados de las minoristas de EEUU. Este miércoles ha sido el turno de Lowe’s y Target, mientras que Walmart rendirá cuentas el jueves. Sus cifras servirán para determinar la fortaleza del consumo privado en el país.
En el caso de Target, ha caído un 6,35% después de presentar sus cifras del segundo trimestre y anunciar el nombramiento de Michael Fiddelke como su nuevo CEO, a partir del 1 de febrero.
Sin duda alguna, para los expertos de Link Securities, los inversores estarán muy pendientes de las cifras que presenten las compañías y de cómo de optimista se muestren de cara a la evolución de su negocio en los próximos trimestres.
«El factor ‘tarifas’ tendrá también su protagonismo, tanto en lo que puede terminar afectando a la demanda, por incrementos de precios, como a los márgenes de la empresa, si opta por no traspasar los mayores costes a sus clientes», comentan.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 1,27% ($63,14) y el Brent ha avanzado un 1,87% ($67,03). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,06% ($1,1653), y la onza de oro ha ganado un 0,97% ($3.391).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,287% y el bitcoin ha sumado un 0,78% ($114.136).