Las finanzas descentralizadas se basan en contratos inteligentes que automatizan operaciones financieras sin bancos ni intermediarios. Esto permite que cualquier usuario con conexión a internet pueda ahorrar, invertir o transferir dinero en cuestión de minutos.

La utilidad es especialmente evidente en contextos de crisis. En Argentina, el peso perdió más del 128% en 19 meses, impulsando la adopción de stablecoins como USDT y DAI, que mantienen paridad con el dólar. En Brasil, las transacciones con DeFi ya representan más del 30% del volumen cripto, según Chainalysis.

Estrategias DeFi: ¿Cómo los latinos están generando millones de dólares?

El valor total bloqueado (TVL) en protocolos DeFi alcanzó 154 mil millones de dólares en 2025 (según DefiLlama), reflejando la confianza global en este modelo.

En Latinoamérica, además, DeFi se ha convertido en una herramienta clave para remesas. México, con envíos superiores a los 64 mil millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025, ha visto cómo el uso de stablecoins en DeFi reduce comisiones del 7% al 2.5%.

Los usuarios en Latinoamérica no solo usan DeFi como refugio, sino como medio para generar ingresos adicionales. Existen tres estrategias principales:

  • Staking y yield farming: Los usuarios bloquean criptomonedas para validar transacciones y reciben recompensas que varían entre 5% y 20% APY. En Venezuela, con inflación del 400% en 2023, muchas familias optan por bloquear stablecoins en protocolos como Aave para generar rendimientos estables. Un capital de 1,000 dólares podría generar hasta casi 100 dólares anuales, lo que multiplica ingresos en economías deprimidas.
  • Préstamos cripto y borrowing: Plataformas como Compound permiten prestar activos y recibir intereses del 5% al 15%. En Brasil, donde el acceso al crédito bancario es limitado y caro, los usuarios depositan ETH o USDT como colateral para obtener préstamos rápidos. Esto permite financiar negocios locales o cubrir emergencias sin depender de bancos tradicionales.
  • Liquidity providing en exchanges descentralizados (DEX): Al aportar liquidez en pools de protocolos como PancakeSwap o Curve Finance, los usuarios ganan comisiones por cada operación. En Argentina, donde más del 60% de los volúmenes se concentran en stablecoins, proveedores de liquidez reportan retornos del 10% al 30% anual. Un pool con 1,000 dólares en stablecoins puede generar entre 50 dólares y 200 dólares mensuales.

Estas tres estrategias no solo diversifican ingresos, sino que fortalecen la inclusión financiera en comunidades con acceso limitado al sistema bancario.

Mercado de las finanzas descentralizadas (DeFi) por región en 2024. Fuente: Precedence Research
Mercado de las finanzas descentralizadas (DeFi) por región en 2024. Fuente: Precedence Research

Suscríbete a nuestros Newsletters: Recibe toda la información importante sobre lo que está sucediendo en el mundo Web3 directamente en tu bandeja de entrada.

Beneficios y riesgos de DeFi en América Latina

El atractivo de DeFi en Latinoamérica radica en la accesibilidad: cualquier persona puede empezar con poco capital y un smartphone. Además, los beneficios incluyen:

  • Rendimientos pasivos superiores a los de bancos tradicionales.
  • Remesas más rápidas y con menores comisiones.
  • Alternativa frente a monedas locales en constante devaluación.

Sin embargo, también existen riesgos. La volatilidad de los mercados cripto puede erosionar ganancias rápidamente, mientras que hacks a protocolos han provocado pérdidas millonarias a los usuarios.

A ello se suman las regulaciones inciertas: mientras Chile actualiza su Ley FinTech, países como Venezuela intenta modernizar sus estrategias, mientras Bolivia recién se sumó al mundo de las criptomonedas.

El auge de DeFi en Latinoamérica refleja una transformación profunda. En un entorno marcado por inflación y exclusión financiera, estas herramientas basadas en blockchain ofrecen soluciones reales a millones de personas, desde acceso a créditos hasta la posibilidad de generar ingresos pasivos.

Si bien los riesgos son innegables, la tendencia es clara: la región se perfila como uno de los mercados más dinámicos en la revolución DeFi. Para muchos, más que una moda, se trata de un salvavidas económico y una oportunidad de inclusión que redefine el futuro financiero.

En resumen

DeFi está cambiando la economía en Latinoamérica. Millones de usuarios usan staking, préstamos y liquidez para ganar ingresos pasivos, protegerse de la inflación y enviar remesas baratas. Pese a riesgos regulatorios y de seguridad, la adopción crece con fuerza en la región.

¿Tiene algo que decir sobre el ecosistema DeFi en Latinoamérica o cualquier otro tema? Escríbanos o únase a la discusión en nuestro canal de Telegram. También puede encontrarnos en Facebook o X (Twitter).

El post Millones en DeFi: ¿Cómo los latinoamericanos aprovechan las finanzas descentralizadas? fue visto por primera vez en BeInCrypto.

Por tradeo