En concreto, JP Morgan eleva la valoración de las acciones de la acerera desde los 28,5 euros hasta los 29,5 euros, con una recomendación de ‘neutral’. Por su parte, Renta 4 lo sube desde los 34 euros hasta los 39 euros, con un consejo de ‘sobreponderar’.

«Mientras que las rebajas de calificación dominan la temporada de presentación de resultados del sector siderúrgico del tercer trimestre, JP Morgan mantiene su perspectiva neutral», destacan desde la entidad. «Creemos que la cotización se verá apoyada por la mayor visibilidad del negocio en Europa, su principal mercado, a partir de junio 2026″, dicen en Renta 4, donde esperan que «el tercer trimestre sea el trimestre más débil del año».

Su previsión es que los envíos se reducen un 1,3% en comparación con el segundo trimestre (excluyendo Calvert), «con Europa -4%, por estacionalidad, y precios -4%. Además, Norteamérica sigue afectada por los aranceles (México y Canadá) que son compensados en parte por la entrada de Calvert. En Europa las importaciones siguen siendo elevadas, con impacto en precios (-3%), las JVs pierden la aportación de Calvert, si bien India debería seguir recuperando, y en Minería los envíos deberían moderar tras el récord en Canadá en el segundo trimestre», señalan.

Por otro lado, recuerdan que, en el tercer trimestre, ArcelorMittal no realizó recompras de acciones y esperan que la deuda neta avance 540 millones, hasta los 8.804 millones de dólares con inversión en circulante, capex y primer pago por la compra de Votorantim.

En cuanto estimaciones 2025/2027, han ajustado el EBITDA 2025 un 9% a la baja, «teniendo en cuenta la evolución del primer semestre y nuestra previsión más baja de cara al tercer trimestre, el trimestre más débil del año«. Para 2026, mantienen su previsión prácticamente sin cambios y para 2027 la mejoran un 3,8%, hasta 8.760 millones de dólares «teniendo en cuenta ya un mejor entorno de mercado en Europa durante el año completo».

Además, hacen mención a que la Comisión Europea anunció el endurecimiento de la normativa para la importación de acero a la UE. Una medida que consideran «positiva para los fabricantes locales, ya que reduce un 47% las cuotas de 2024, duplica hasta el 50% la tasa arancelaria que sobrepase las cuotas e introduce el ‘melt and pour’ para evitar la introducción de material a través de terceros países«.

El único aspecto negativo que ven es que no entrará en vigor hasta junio 2026. «Esperamos que esta medida, principal catalizador para los fabricantes domésticos, sirva para contener la excesiva oferta y que de paso a un escenario de precios más positivo que a su vez incentive el aumento de producción de los fabricantes locales», indican.

Por tradeo