Según destacan los expertos de JP Morgan en un informe, IAG aún tiene que dar buenas noticias al mercado. Espera una «mejora en el cuarto trimestre» y también «recompras de acciones», que «aún están por venir». Por eso han decidido reiterar su consejo de ‘sobreponderar’ y también mantener al ‘holding’ en la Analyst Focus List (AFL), con un potencial alcista superior al 30% al reiterar su precio objetivo de 5,50 euros.

«IAG no alcanzó las expectativas del tercer trimestre de 2025, debido a rendimientos más débiles de lo previsto -incluyendo un mercado transatlántico más débil- y, pese a nuestras expectativas, no anunció una nueva recompra de acciones», comentan los estrategas del banco estadounidense.

Y aunque reconocen que esto «resultó decepcionante», también dicen que esperan «una trayectoria positiva de resultados en el cuarto trimestre, impulsada por una mejora secuencial en ingresos y costes, lo que permitiría mayores retornos de capital, probablemente anunciados con los resultados anuales en febrero de 2026″.

Tal y como apuntan, sus estimaciones de EBIT para 2025/2026/2027 «se mantienen prácticamente sin cambios, con un ligero descenso en los costes excluyendo combustible, que compensa el aumento de los precios del combustible para 2025».

Estos expertos ven «tres áreas de oportunidad a corto plazo»:

1. Ingresos reservados por adelantado superiores para el cuarto trimestre, con margen para una mejora en la demanda transatlántica (respaldada por una oferta aún limitada), «lo que podría impulsar un aumento de precios frente al tercer trimestre».

2. Un control de costes unitarios «sólido» en el último trimestre del año, de forma que prevén un CASK excluyendo combustible del -1,4%.

3. La fuerte posición financiera de IAG «puede respaldar mayores retornos de capital». En su escenario base los analistas de JP Morgan estiman una recompra de acciones de 1.500 millones de euros (equivalente al 8% de la capitalización bursátil) anunciada con los resultados del ejercicio 2025.

«Consideramos la valoración actual muy atractiva, con un P/E 2026E de 5,5x y un rendimiento de flujo de caja libre del 14%», añaden estos expertos, que inciden en que IAG «sigue siendo nuestra principal elección dentro de las aerolíneas europeas».

Por su parte, los analistas de RBC Capital Markets apuntan en un informe que ven una «oportunidad de compra» en IAG. «Vemos la valoración en torno a 5,6x P/E 2026E como muy atractiva, y mantenemos la recomendación de ‘sobreponderar’ con un precio objetivo de 500 peniques», lo que otorga al conglomerado un potencial alcista superior al 35%, destacan.

Y es que aunque han reducido sus previsiones de EBIT en aproximadamente un 2%-3% para el año fiscal 2025 y para el periodo 2025-2027, así como las de beneficio neto por acción (BPA) en un 4% para 2025 y aproximadamente en un 3% para el periodo 2025-2027 tras los resultados, también consideran que «el viento de cola del combustible, un entorno constructivo de capacidad y el potencial de mayores retornos al accionista posicionan bien a IAG para el ejercicio fiscal 2026».

Para este ejercicio esperan «un resultado operativo ligeramente superior a los 5.000 millones de euros, frente al consenso, que se sitúa ligeramente por debajo de esa cifra», explican los analistas de RBC, que recuerda que estos recortes siguen a las revisiones al alza del EBIT de aproximadamente el 5%-6% realizadas en agosto.

Pero, insisten, pese al ajuste realizado, aún están aproximadamente un 3% por encima del consenso en EBIT para el ejercicio 2026. Según sus estimaciones, IAG mantendrá márgenes EBIT cercanos al 15% el próximo año, situándose en el extremo superior del rango medio del 12%-15%.

En base a estas proyecciones, IAG cotiza a aproximadamente 5,6x P/E 2026, por debajo de la media de las aerolíneas europeas de referencia (aproximadamente 6x P/E). «Dada la calidad de sus márgenes y retornos, consideramos que esta valoración es anómala», comentan, y es que «su competidor más cercano en términos de márgenes y rentabilidad, Ryanair, cotiza con una prima, a aproximadamente 11x P/E 2026″, según sus estimaciones.

«Incluso si fuéramos demasiado optimistas respecto a las perspectivas de IAG para 2026 y la compañía lograra solo márgenes EBIT del 12% (el extremo inferior del rango a medio plazo), IAG cotizaría a aproximadamente 7x P/E 2026», según sus cálculos.

Y «aun así, seguiría siendo la segunda aerolínea europea con mayor margen operativo, y por tanto veríamos la valoración como atractiva en comparación con sus pares», añaden.

Eso respecto a 2026. Porque además, señalan que IAG «reveló que los ingresos ya estaban positivamente reservados para el cuarto trimestre de 2025, y la dirección comentó en la conferencia que esta tendencia se extendía hacia el primer semestre de 2026, incluso cuando la visibilidad suele ser más limitada».

Además, comentan que «el mercado, al igual que nosotros, esperaba una mejora en las previsiones e incluso una nueva recompra de acciones», y de ahí la fuerte caída que experimentó IAG el pasado viernes. En RBC creen que los inversores «probablemente solo tendrán que esperar hasta los resultados del año fiscal 2025 para ver retornos al accionista».

Es más, en el banco canadiense prevén «recompras de acciones de 1.000 millones de euros anuales a partir de 2026, con un apalancamiento financiero en descenso, lo que deja potencial adicional en este frente».

PERSPECTIVA DE RETORNO

Los expertos de Citi también han publicado un informe sobre IAG, en el que comentan que no ven cambios en la historia tras la caída de las acciones del viernes por unos resultados del tercer trimestre que «pusieron fin a un largo ciclo de mejoras», y que «la perspectiva de retorno de efectivo sigue siendo significativa».

«La desviación en el EBIT fue mínima (-2%), y los comentarios en la llamada de resultados con analistas mostraron que las cifras en realidad estaban evolucionando mejor que el consenso para el cuarto trimestre», dicen estos analistas, que creen que «a pesar de cierta debilidad en el mercado transatlántico, la perspectiva de márgenes no ha cambiado con estos resultados, y la dirección sigue sugiriendo que se esperan importantes retornos de efectivo en 2026«.

Segçun indican, la compañía «cotiza a un EV/EBIT de solo 4,9x para el ejercicio fiscal 2026 (estimamos un valor razonable en 7,5x), con un rendimiento promedio de flujo de caja libre (FCF yield) del 15% para el período 2026-2028».

Por tradeo