De hecho, después de tres semanas de turbulencias políticas causadas por la salida de Komeito, Takaichi ha formado una alianza con el Partido de la Innovación de Japón (Ishin), lo que le ha permitido conseguir 237 votos a favor en el Parlamento nacional japonés, superando así la mayoría de los 465 escaños de la cámara.

Con todo, los estrategas de ING Economics avanzan que ambos partidos comparten más puntos en común en diplomacia, defensa y seguridad nacional que en políticas económicas. «Ambos partidos impulsarán una diplomacia más centrada en ‘Japón primero’, por lo que esperamos una agenda nacionalista más fuerte que la del anterior gobierno de Ishiba».

Es más, Takaichi se ha mostrado partidaria de las ‘Abenomics’, esto es, de las políticas económicas del ex primer ministro Shinzo Abe, así como una ferviente admiradora de la británica Margaret Thatcher.

«Creemos que la coalición con Ishin debería limitar el aumento del gasto fiscal. Dado que Ishin favorece un gobierno más pequeño, la desregulación y la reforma estructural, su preferencia por el gasto debería evitar las ayudas económicas y la expansión de los programas de bienestar social, y centrarse en un gasto más específico en inversión para apoyar mejor a la industria«, añaden en ING Economics.

Asimismo, estos expertos ven probable que ambas formaciones implementen algún tipo de recortes de impuestos para reducir la carga de la seguridad social. «Prevemos que se implemente un mayor subsidio a la energía y los combustibles, lo que probablemente aliviará las presiones inflacionarias a corto plazo».

Por otro lado, esperan que el nuevo gobierno mantenga una postura neutral en materia de política monetaria, lo que marca un cambio con respecto a la anterior postura de Takaichi, que abogaba por un enfoque más flexible.

«Se espera que la inflación en Japón vuelva a subir hasta el 3%, lo que ofrece pocas razones para oponerse a las subidas de tipos. Además, Ishin ha expresado su apoyo a la estabilidad de precios en consonancia con la evolución de las condiciones económicas», señalan en ING Economics.

Con todo, el poder de Takaichi depende de la debilidad de las alianzas políticas y del respaldo del PLD. «Es poco probable que varios miembros del PLD apoyen la propuesta de reforma de Ishin, que incluye la reducción de escaños parlamentarios y el endurecimiento de las normas de financiación política. Por lo tanto, su principal prioridad a corto plazo debería ser mantener la estabilidad política en lugar de intervenir en la política monetaria».

¿NUEVO COMIENZO PARA EL YEN?

Pero Japón no solo ha nombrado a su primera ministra, Takaichi, sino que ella, a su vez, ha elegido a una mujer, Katayama, para dirigir el Ministerio de Finanzas. «Ambas son políticas experimentadas y son muy conscientes de que la visita del presidente Trump a Japón la próxima semana será una gran prueba para el nuevo liderazgo japonés en el escenario internacional», dicen en Rabobank.

Por ello, indican que hay margen para que los bajistas del yen se sientan decepcionados por las políticas implementadas por la nueva administración en Japón y «pronosticamos un retroceso al USD/JPY de 147,00 en un horizonte de tres meses«.

«Dado que tanto Takaichi como Katayama eran protegidas del ex primer ministro japonés Abe, cabe suponer que ambos comprenderán la importancia de establecer una buena relación de trabajo con Trump. La defensa y el comercio son temas delicados en la relación entre Estados Unidos y Japón», agregan. No obstante, «es probable que Takaichi no esté dispuesta a verse asociada con una política débil para el yen».

IMPACTO EN EL MERCADO JAPONÉS

Este martes, el Nikkei japonés ha subido un 0,27% para renovar máximos históricos en 49.316 puntos después de que Takaichi haya sido elegida primera ministra.

A este respecto, Louis Chua, analista de investigación de acciones de Asia en Julius Baer, afirman que «el énfasis de Takaichi en la importancia de las inversiones y la seguridad económica para impulsar el desarrollo nacional es positivo para las acciones de defensa, energía, inteligencia artificial (IA) e infraestructuras«.

Sin embargo, a medio plazo, considera que es fundamental observar el alcance de la expansión fiscal, dada la aceptación que se requiere de otros partidos políticos.

«Nuestro objetivo para el Nikkei 225 de 50.000 puntos se basa en un múltiplo PER adelantado de 22 veces, frente a máximos recientes de 23 veces. A corto plazo, esperamos que la actual temporada de resultados sea favorable, dadas las perspectivas de un impulso continuo de los resultados y revisiones positivas de los mismos, en parte impulsadas por la depreciación del yen«, concluye Chua.

Por tradeo