Y es que, tal y como afirman desde Pimco, el ‘frenazo’ del mercado laboral «justifica que la Fed acelere los recortes de tipos de interés«. Así, Tiffany Wilding, economista de la gestora, afirma que los datos laborales de las últimas semanas y meses «dan margen a la Fed para comenzar a recortar los tipos de interés a partir de este mes».
«Por ahora, el debilitamiento del panorama laboral alimenta las expectativas de que la Fed no solo recorte las tasas en septiembre, sino que tal vez deba hacerlo de manera más agresiva para apuntalar el mercado laboral y compensar lo que muchos consideran una respuesta tardía», señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
En este sentido, el mercado otorga una probabilidad del 90% a que el banco central estadounidense bajará los tipos de interés en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 17 de septiembre.
Por ello, el IPC de agosto, que se conocerá este jueves, se antoja determinante. El consenso anticipa que la tasa general muestre un repunte hasta el 2,9% desde el 2,7% del mes anterior, y que la subyacente se mantenga estable en el 3,1%.
«La amenaza de una serie de fuertes cifras de inflación es real debido a las guerras comerciales del presidente Donald Trump, las agresivas deportaciones y los recortes en la plantilla gubernamental. Y esto podría impedir que la Fed reduzca los tipos tanto como esperan los inversores este año», comenta Manuel Pinto, analista de mercados.
De hecho, y aunque los mercados anticipan que los recortes de tasas se reanudarán a partir de este mes, el ritmo de las reducciones más allá de eso sigue siendo incierto.
«La evolución de la inflación en los próximos meses determinará en gran medida el margen de maniobra que posee la Fed para seguir bajando tipos, de ahí la importancia de la lectura del IPC del mes de agosto para los mercados de bonos y acciones», valoran en Link Securities.
«La desaceleración del crecimiento de los precios podría consolidar las expectativas de una serie de recortes de tipos tras la medida prevista en septiembre, mientras que una inflación superior a la esperada podría hacer que los mercados anticipen un ritmo de recortes más agresivo«, agrega Pinto.
Es más, los precios de producción de agosto, que se publicarán el miércoles, también serán observados de cerca para detectar cualquier señal de que las presiones inflacionarias están cobrando impulso debido a los aranceles.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Apple es la gran protagonista, ya que este martes celebrará su tradicional evento de septiembre, en el que todo parece indicar que presentará en sociedad al nuevo iPhone 17.
«Los rumores de un nuevo iPhone más delgado sugieren la posibilidad de una sorpresa positiva. Por eso, más allá de los anuncios del nuevo iPhone, cualquier actualización sobre la estrategia de IA de Apple debería ser una fuente de impulso para la acción, permitiéndole obtener mejores resultados que después de eventos anteriores. Más que el nuevo iPhone, lo que moverá la acción será cualquier pista sobre su estrategia de IA«, subraya Pinto.
Además, las acciones de EchoStar se han disparado un 19,91% tras acordar la venta de su espectro para servicios de telefonía celular a SpaceX por 17.000 millones de dólares. En el lado contrario, las acciones de Verizon y las de T-Mobile USA han caído con fuerza en bolsa tras la noticia.
Por su parte, Applovin ha subido un 11,59% después de que S&P Global anunciara su inclusión en el índice S&P 500, que se hará efectiva el próximo 22 de septiembre.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,79% ($62,37) y el Brent ha avanzado también un 0,95% ($66,12), después de que la OPEP+ haya aumentado la producción en 137.000 barriles diarios. Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,36% ($1,176), y la onza de oro ha avanzado un 0,64% ($3.676).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,047% y el bitcoin ha sumado un 0,82% ($112.099).