Los inversores están hoy pendientes de multitud de referencias relevantes. El presidente de Estados Unidos compareció este jueves para anunciar la firma de una orden ejecutiva que modifica sustancialmente las tarifas que se aplicarán a los países con los que EEUU no ha llegado a un acuerdo comercial durante la tregua arancelaria anunciada en mayo.

En conjunto, las tarifas van desde un mínimo de un 10% y se elevan en función de cuán alto es el superávit comercial que mantienen los distintos países con Estados Unidos. Entre los más afectados están Canadá (35%), Suiza (39%), Taiwán (20%), Israel (15%), Sudáfrica (30%), Venezuela (15%) y Sri Lanka (20%). Las economías del sudeste asiático, como Camboya, Malasia y Tailandia, recibirán una tasa del 19%, aunque Laos y Birmania (Myanmar) enfrentarán un gravamen del 40%.

Todo esto ha provocado que el rojo se haya impuesto este viernes en las bolsas asiáticas, aunque con caídas no excesivamente abruptas. Mientras tanto, los futuros americanos ceden un 1%.

MULTITUD DE REFERENCIAS IMPORTANTES

La irracionalidad de la dinámica de publicación de resultados frena ahora que ha comenzado el mes de agosto, no porque haya finalizado el plazo para anunciar las cuentas del primer semestre, sino porque los responsables de presentarlas se van de vacaciones. Esta temporada, como todas, hemos asistido a un alud de números en pocos días que imposibilita seguir todo lo que acontece en el mercado de manera efectiva e incluso, podría decirse, racional.

Con todo, hoy se han conocido algunas cifras empresariales relevantes en España, como las de IAG, que ganó un 43,8% más en el semestre. También en el ámbito empresarial en España, se mira a Iberdrola y Cox. La primera ha vendido a la segunda su negocio en México por 4.200 millones de dólares.

Por su parte, Apple sube en el ‘premarket’ algo más de un 2% tras las cifras que anunció al cierre de Wall Street, mientras que Amazon, que hizo lo propio, cae un 6%. Sus resultados superaron previsiones pero, sin embargo, la guía ha decepcionado.

Más allá de los resultados, este viernes la macro domina la sesión, con dos datos como protagonistas, el IPC de la eurozona preliminar del mes de julio (que se mantuvo en el 2%) y el informe de empleo de Estados Unidos, también de julio. Además, se han publicado los PMI manufacturas de julio en Europa (el de España mejora a 51,9 desde 51,4) y más tarde se presenta el de Estados Unidos, así como el ISM manufacturas del mismo mes.

«El gran protagonista será el informe de empleo de EEUU correspondiente a julio, que se espera muestre un aumento de 105.000 puestos no agrícolas, una desaceleración considerable respecto a los 147.000 de junio, aunque todavía muy por encima del umbral necesario para que el empleo crezca al ritmo de la fuerza laboral. Se espera que los salarios promedio suban un 0,3% mensual y un 3,8% interanual, lo que refuerza la visión de largo plazo de la Fed de que el mercado laboral no es actualmente una fuente significativa de riesgo inflacionario», escribe Michael Brown, analista sénior de Pepperstone.

Cabe recordar que esto se conoce después del PCE de junio que se publicó ayer en Estados Unidos, que repuntó hasta el 2,6% interanual desde el 2,4% de mayo. La subyacente se mantuvo en el 2,8%, ligeramente por encima de lo estimado (2,7%).

Importante recortar también que este viernes, la Autoridad Bancaria Europea publica los resultados de los test de estrés al sector, en los que se espera una menor destrucción de capital porque la banca parte de una situación de mayor fortaleza que en el pasado, incluidas las entidades españolas.

OTROS MERCADOS

El euro se cambia a 1,1407 dólares (-0,07%). El petróleo Brent sigue por encima de 70 dólares (-0,88%, 71,07 dólares) y el WTI cotiza en 68,64 dólares (-0,90%).

El oro está plano (3.351 dólares) y la plata cede un 0,56% (36,50 dólares).

La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,394%.

El bitcoin cede hasta 115.239 dólares y el ethereum, hasta 3.639 dólares.

Por tradeo