Wall Street acabó ayer la sesión con signo mixto, con nuevo récord en el Nasdaq y caídas del 0,98% para el Dow Jones. Todo esto, después del IPC de EEUU, que subió al 2,7% en junio desde el 2,4% de mayo, tal y como se esperaba. La inflación subyacente se elevó al 2,9%, menos de lo previsto.
FRANCIA, INDONESIA…
Hoy los inversores están pendientes de diversas referencias relevantes. En primer lugar, en Europa, hay preocupación por el plan de ajuste de 43.800 millones que ha lanzado Francia para reducir el déficit al 4,6%. El primer ministro francés, Francois Bayrou, dijo ayer que el objetivo es frenar la espiral de deuda pública en 2029. Así, aspiran a reducir el déficit al 4,6% en 2026, al 4,1% en 2027, al 3,4% en 2028 y alcanzar el umbral del 2,8% en 2029.
«Cada segundo, la deuda francesa aumenta en 5.000 euros. Francia se ha convertido en el país del mundo que más dinero público gasta», ha precisado.
Junto a esto, hoy la atención sigue en los aranceles. Lo último es el acuerdo que Donald Trump ha anunciado con Indonesia, con un arancel del 19% -inferior a la tarifa con la que EEUU había amenazado inicialmente- sobre «todos sus productos».
ASML, RENAULT, BANCOS DE EEUU….
En el plano empresarial, los resultados mandan hoy miércoles. El gigante tecnológica ASML ha comunicado los suyos, con un beneficio en el segundo trimestre que mejora hasta 2.290 millones y unas ventas que suben hasta 7.691 millones. Sin embargo, la compañía de chips no ha cumplido con las expectativas de los analistas sobre la previsión de ingresos para el trimestre y ha advertido sobre la imposibilidad de confirmar su crecimiento en 2026. Cae ahora un 6,9%.
Además, en Estados Unidos, y después de la ristra de bancos que publicaron ayer, hoy se cotizan las cuentas de Morgan Stanley, Goldman Sachs o Bank of America.
En España, Puig publica sus ventas del segundo trimestre al cierre del mercado.
Por supuesto, es protagonista también Renault, que se hunde en bolsa (-15%) tras nombrar ayer CEO interino a Duncan Minto, hasta ahora el CFO de la compañía, y aprovechar para recortar sus guías anuales.
Además, la agenda de hoy recoge el IPC de junio en Reino Unido (escala al 3,6%, más de lo esperado), la balanza comercial de mayo en la eurozona (con un superávit de 16.200 millones), y el índice de precios de producción y la producción industrial de junio en EEUU.
EL IBEX REBOTA
Con las caídas de la pasada sesión, superiores a las del resto de índices europeos, el Ibex volvió a cotizar en la banda de soporte del corto plazo. Este miércoles se aferra al rebote.
«Es importante que no abandone el soporte de los 13.744 puntos ya que nos podría hacer pensar en una extensión de las caídas hasta el nivel de los 13.500 puntos, precios en donde presenta un importante nivel de soporte», señala César Nuez, analista técnico de Bolsamanía.
Para ver una señal de fortaleza en el selectivo español que invite a pensar en la continuación de la alzas debería superar la resistencia de los 14.270 puntos. «En cuanto supere este nivel de precios, veríamos el final de la corrección y un ataque inmediato a los máximos anuales que presenta en los 14.368,9 puntos».
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,161 dólares (+0,09%). El petróleo cae un 0,85% (barril Brent: 68,18 dólares; barril WTI: 65,91 dólares).
El oro avanza un 0,14% (3.341 dólares) y la plata está plana (38,14 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años se modera al 4,481%.
El bitcoin cotiza en 118.906 dólares y el ethereum, en 3.155 dólares.