Para algunos expertos, el triunfo del demócrata musulmán Zohran Mamdani, que ha ganado la alcaldía de Nueva York, tampoco ayuda a las bolsas.

«La caída en el ‘after hours’ también estuvo marcada por el ruido político, con nubes oscuras acumulándose sobre el Gobierno de EEUU, justo cuando Nueva York elige a Zohran Mamdani—un socialista demócrata de 34 años que quiere aumentar los impuestos a millonarios y corporaciones«, escribe Stephen Innes, socio gerente de SPI Asset Management.

«Cuando el epicentro del mundo financiero empieza a murmurar ‘alzas de impuestos’, los mercados de riesgo escuchan y se encogen. La idea de que Manhattan podría convertirse en una ciudad fantasma mientras el dinero huye hacia climas más amigables ya no es solo charla de cóctel—es un riesgo de cola que se puede valorar», añade.

En Asia, los números rojos se han impuesto claramente también esta madrugada tras los descensos en Wall Street, con recortes especialmente acusados en el Nikkei, que cede un 2,5% y que, finalmente, ha conseguido salvar los 50.000 puntos.

LAS ADVERTENCIAS DE GRANDES CEO

Los máximos ejecutivos de Goldman Sachs y Morgan Stanley encendieron las alarmas este martes en el Global Financial Leaders’ Investment Summit de Hong Kong. David Solomon, CEO de Goldman Sachs, advirtió que los mercados podrían enfrentar una corrección del 10% al 20% en los próximos 12 a 24 meses, señalando que las valoraciones —especialmente en tecnología— están ajustadas y que cambios en el sentimiento podrían desencadenar retrocesos.

Por su parte, Ted Pick, de Morgan Stanley, coincidió en el riesgo de un ajuste, aunque subrayó que una caída del 10% al 15% sin un shock macroeconómico grave sería incluso saludable para depurar excesos tras el prolongado rally. Ambos líderes coincidieron en un mensaje clave: el mercado deberá prepararse para un período más volátil tras años de subidas casi ininterrumpidas.

MACRO Y EMPRESAS

La jornada del ecuador de la semana está cargada de datos macro relevantes. Hoy se publican los PMI servicios y compuestos en Europa del mes de octubre. En China, el PMI de servicios Caixin de ese mes se ha moderado hasta 52,6 desde 52,9 y frente a la previsión de 52,5.

Asimismo, atentos a los pedidos de fábrica de Alemania de septiembre (suben un 1,1% intermensual), a los precios de producción de la eurozona de septiembre y a la encuesta ADP de empleo de octubre al otro lado del Atlántico.

A esto hay que sumar que el Tribunal Supremo de Estados Unidos analiza los argumentos para decidir si Donald Trump tiene la potestad de imponer los aranceles de manera unilateral. Todo esto, mientras el Gobierno estadounidense continúa cerrado.

Desde el punto de vista empresarial, hoy tenemos múltiples nombres propios. En España, la atención está en Telefónica, que no consigue rebotar tras hundirse ayer un 13% después de presentar un plan que al mercado no le ha gustado en absoluto, y que recoge el recorte del dividendo.

Dentro del Ibex, Telefónica es uno de los peores valores (-1%), junto a Redeia y Grifols (que es el que más cede tras publicar resultados). En la parte positiva, ningún título destaca especialmente. En el Continuo, Gestamp cae tras sus cuentas.

Además, fuera de nuestro país, AMD retrocede un 4,7% en el ‘after hours’ después publicar resultados y, en Asia, Toyota ha publicado igualmente cuentas. La automovilística no cumple con las estimaciones de beneficio operativo para el trimestre terminado en septiembre, ya que soporta el peso de los aranceles estadounidenses.

En Europa, Novo Nordisk cae tras decepcionar con sus cifras.

OTROS MERCADOS

El euro se cambia a 1,1488 dólares (+0,05%). El petróleo sube levemente (barril Brent: 64,54 dólares; barril WTI: 60,64 dólares).

El oro suma un 0,43% (3.977 dólares) y la plata, un +0,4% (47,48 dólares).

La rentabilidad del bono americano a 10 años se modera al 4,077%.

El bitcoin cotiza en 102.036 dólares y el ethereum, en 3.330 dólares.

Por tradeo