Comienza así una semana en la que el Banco Central Europeo (BCE) anunciará, según el consenso de mercado, que deja de nuevo los tipos sin cambios. Esto será el jueves, pero antes, este lunes, los inversores están pendientes de otros aspectos relevantes.

En primer lugar, hoy tiene lugar la temida y esperada moción de confianza al Gobierno francés, con muchas posibilidades de que este acabe cayendo. Los expertos vienen avisando de que esta opción es muy probable y, en cierto modo, el mercado podría tenerla descontada. También hay ‘calma relativa’ porque parece que Emmanuel Macron evitaría convocar elecciones y optaría por alternativas ‘menos disruptivas’, como nombrar un nuevo primer ministro con un presupuesto menos exigente en recortes, con lo que sería ‘patada hacia adelante’ y continuación del escenario de inestabilidad política perpetua en una de las principales potencias económicas de la eurozona. Habrá que estar muy pendientes también de la reacción de los bonos franceses a todo esto.

En segundo lugar, y también en el ámbito político, es noticia la dimisión del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, algo que en cierto modo también se veía venir dado el resultado de las última elecciones, que dejó un panorama de gran inestabilidad en Japón.

Tal vez porque ya se esperaba, el Nikkei ha reaccionado este lunes al alza (+1,45%) al acabarse con la incertidumbre sobre la salida o no salida de Ishiba. Se abre ahora, sin embargo, otro periodo de dudas ante la pregunta de quién será su sustituto. Koizumi Shinjiro, ministro de Agricultura e hijo de un ex primer ministro, es un posible candidato a asumir el cargo, según recoge Moody’s Analytics en una nota publicada este lunes. Mientras tanto, Takaichi Sanae, protegida del fallecido primer ministro Abe y subcampeona en la contienda interna del partido el año pasado, también es una contendiente clave.

Otro factor que está animando al Nikkei este lunes es el sólido dato de PIB del segundo trimestre. La economía de Japón creció a un ritmo trimestral del 0,5%, a pesar de los aranceles estadounidenses. Esto es más fuerte que el incremento del 0,3% previsto.

«El consumo privado aumentó un 0,4% (frente al 0,2% de la estimación preliminar), marcando el quinto trimestre consecutivo de crecimiento», explican los analistas de ING.

China, por su parte, ha publicado su balanza comercial de agosto. Las exportaciones totales aumentaron un 4,4% en términos de dólares estadounidenses respecto al año anterior, marcando su menor crecimiento desde febrero y quedando por debajo de las estimaciones de los economistas, que esperaban un aumento del 5,0%.

Ese crecimiento se desaceleró frente a los dos meses anteriores, en parte reflejando el efecto estadístico de una base alta del año pasado, cuando las exportaciones de China crecieron al ritmo más rápido en casi un año y medio.

Las importaciones aumentaron un 1,3% el mes pasado respecto al año anterior, por debajo de las estimaciones de un crecimiento del 3%. Fue el tercer mes consecutivo de aumento de importaciones, tras volver a terreno positivo en junio, aunque todavía de forma moderada debido a la persistente crisis inmobiliaria y el aumento de la inseguridad laboral, entre otros factores.

COMIENZA LA OPA DE BBVA SOBRE SABADELL

Este lunes, 8 de septiembre, se abre por fin el periodo de aceptación de la opa de BBVA sobre Sabadell, que se extiende hasta el 7 de octubre. En unos días Sabadell se pronunciará oficialmente sobre la oferta, aunque ya ha dicho, por activa y por pasiva, que no le gusta en absoluto.

Se sigue hablando de la posibilidad de que BBVA mejore la oferta, aunque su presidente, Carlos Torres, ha reiterado en numerosas ocasiones que no lo harán. No obstante, el mercado no parece tenerlo tan claro. Y es que, en estos momentos, la prima para los accionistas de Sabadell se mantiene cerca del doble dígito negativo, en torno al -8%. Es decir, un accionista de Banco Sabadell perdería alrededor de ese porcentaje si decidiera acudir a la opa.

Con todo, Jefferies cree que BBVA elevará la oferta y que apurará el plazo para hacerlo. Recuerda que tiene derecho a mejorar la oferta con un mínimo de cinco días de antelación respecto a la fecha de finalización del período de aceptación.

LOS BANCOS CENTRALES

Y, una vez superada la decisión del BCE esta semana, llegará la de la Reserva Federal (Fed) el día 17. En este sentido, cabe recordar el informe de empleo de agosto que se publicó el viernes en EEUU y que mostró la creación de apenas 22.000 nóminas no agrícolas, un resultado muy inferior al esperado por los analistas.

Las revisiones de meses anteriores incluso mostraron que la economía estadounidense perdió empleos en junio. La tasa de desempleo subió al 4,3%, tal como se anticipaba, mientras que la tasa de participación aumentó levemente, aunque no lo suficiente como para mejorar las perspectivas.

«Por ahora, el debilitamiento del panorama laboral alimenta las expectativas de que la Reserva Federal no solo recorte las tasas en septiembre, sino que tal vez deba hacerlo de manera más agresiva para apuntalar el mercado laboral y compensar lo que muchos consideran una respuesta tardía», escribe Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

«En mi opinión —y la de muchos otros—, la postura de la Fed de ‘esperar y ver’ respecto a la inflación en medio de las disrupciones arancelarias tenía sentido, ya que era difícil trazar un panorama optimista para la economía estadounidense en esas condiciones. Pero si la inflación no repunta —lo cual resulta muy sorprendente— entonces sí, tendrán que bajar las tasas para evitar un rechazo político y social«, añade.

OTROS MERCADOS: LA OPEP+ AUMENTA LA PRODUCCIÓN

El crudo abre la semana con subidas después de que este fin de semana la OPEP+ haya anunciado incrementos de suministro de 137.000 barriles diarios a partir de octubre, lo que está por debajo de los movimientos anteriores. El barril Brent cotiza ahora en 66,66 dólares (+1,77%) y el WTI, en 62,94 dólares (+1,73%).

El oro cae un 0,13% (3.648 dólares) y la plata suma un 0,62% (41,81 dólares).

La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,086%.

El bitcoin cotiza en 111.811 dólares y el ethereum, en 4.304 dólares.

Por tradeo