En el resto de las ‘altcoins’, también fuertes retrocesos. Tokens como cardano (ADA), solana (SOL), XRP, dogecoin (DOGE) o chainlink (LINK) siguen cayendo con recortes que alcanzan el 3% en algunos casos. En el lado contrario, hyperliquid (HYPE) remonta con mucha fuerza, hasta un 6%.

Según datos de CoinGlass, en las últimas 24 horas se han liquidado posiciones por un total de 1.300 millones, superando los 1.100 millones registrados el lunes. De esa cifra, más de 1.100 millones provinieron de posiciones largas (apuestas a que el precio subiría). Bitcoin lidera las liquidaciones con 470 millones, seguido de Ethereum, con alrededor de 377 millones.

Los analistas destacan que estas caídas llegan tras un día excepcionalmente malo para los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de BTC y ETH al contado. En el caso de los de bitcoin, las salidas netas se quedaron cerca de los 600 millones de dólares –su peor dato diario desde agosto– y extendieron una racha bajista que dura ya cinco días. Lo mismo sucedió con los de ETH, que registraron unos flujos netos negativos de 219 millones de dólares y encadenaron su quinto día viendo salir capital de estos productos cotizados.

“El quinto día consecutivo de salidas marca un cambio decisivo en el posicionamiento institucional. Esto no es solo una pausa: es una recalibración», afirma Rachael Lucas, analista de criptomonedas en BTC Markets.

Según esta experta, las ventas institucionales son una maniobra táctica de gestión de riesgo tras evaluar el entorno macroeconómico. «Los activos de riesgo se están reajustando, y las criptomonedas, aún fuertemente correlacionadas con el sector tecnológico, están sintiendo la presión. El comercio ligado a la IA parece sobreextendido, y si las valoraciones en ese sector se corrigen, podría arrastrar al mercado cripto a través de su correlación con el Nasdaq», agrega.

Y es que el entorno macroeconómico en EEUU está lejos de ser el ideal. Por un lado, porque el cierre del Gobierno federal ya es el más largo de la historia. Hoy, el cierre alcanza los 36 días y supera los 35 días que permaneció cerrado entre diciembre de 2018 y enero de 2019, circunstancia que se dio durante el primer mandato de Donald Trump.

Según analistas de ‘Decrypt’, el cierre ha tenido su impacto en el mercado de las criptomonedas, drenando la liquidez, especialmente del bitcoin, pero también añadiendo mucha incertidumbre a un panorama ya de por sí bastante complejo.

Y es complejo porque la Reserva Federal (Fed) no tiene nada claro que vaya a seguir recortando los tipos de interés en 2025. Según informó Jerome Powell, presidente del banco central, al término del último cónclave de política monetaria, el organismo se pensará nuevas rebajas de las tasas oficiales si no tiene la visibilidad necesaria. Y esa visibilidad se obtiene con datos oficiales que no se están publicando debido al ya mencionado cierre de Gobierno.

Además, el presidente de la Fed ha advertido que cada vez hay más partidarios de tomarse una pausa en la flexibilización monetaria. «Nos encontramos en una situación en la que hemos recortado dos veces más, estamos 150 puntos básicos más cerca del punto neutral, sea donde sea, que hace un año. Cada vez son más las voces que opinan que quizá deberíamos esperar al menos un ciclo, algo así», apuntó.

Según datos de la herramienta FedWatch de CME, la probabilidad de un recorte de tipos en diciembre se ha reducido desde un 96% antes de la rueda de prensa a cerca de un 70% en estos momentos. A su vez, el Índice de Miedo y Codicia Cripto ha caído a territorio de «miedo extremo», reflejando la gran incertidumbre que hay en el mercado y un sentimiento creciente de que lo peor podría estar por venir.

Pese a ello, numerosos analistas se muestran optimistas. Es el caso de Simon Peters, analista experto en criptoactivos de eToro, que reconoce que, aunque este retroceso inquiete a algunos inversores, una volatilidad de esta magnitud no es «inusual».

«Bitcoin ha experimentado varias caídas superiores al 30% en los últimos años; la última se produjo entre enero y abril, cuando bajó de 109.000 a 74.500 dólares, antes de recuperarse un 70% hasta alcanzar el máximo histórico actual de 126.300 dólares. A pesar de la corrección actual, bitcoin mantiene una tendencia alcista a largo plazo, formando máximos y mínimos cada vez más altos. Factores a corto plazo, como las renovadas expectativas de recortes de tipos de interés o las entradas de capital en los ETF de bitcoin al contado, podrían provocar una rápida reversión de los precios y un nuevo repunte», señala.

Por tradeo