«El discurso de Jerome Powell podría encontrar un punto medio: reconocer la creciente preocupación por el mercado laboral y, al mismo tiempo, subrayar que la inflación sigue siendo un riesgo clave que debe abordarse con cautela», avanza Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

«Una parte del mercado espera que, de alguna manera, Powell confirme el supuesto de una nueva rebaja de tipos en septiembre, la que sería la primera en 2025, apostando porque la debilidad mostrada en julio por el mercado laboral puede llevar a la Fed a flexibilizar su política monetaria», afirman en Link Securities.

De no ser así, y mantener Powell el discurso de que el banco central se mantendrá a la espera de comprobar el impacto inflacionista de los aranceles, «las bolsas mundiales y los mercados de bonos, al unísono, van a reaccionar de forma negativa«, enfatizan estos expertos.

«La Fed probablemente anunciará un recorte de 25 puntos básicos el próximo mes, pero no llegará a dar señales adicionales», añade Ozkardeskaya. De hecho, el mercado descuenta con una probabilidad del 81%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense bajará los tipos en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre.

Un cónclave monetario que se antoja complicado, ya que las actas de la Fed, publicadas este miércoles, mostraron división en el seno del organismo sobre los próximos pasos a seguir.

«Los funcionarios de la Fed estaban preocupados tanto por el debilitamiento de los datos de empleo como por los riesgos inflacionarios, pero que ‘la mayoría de los participantes consideró que los riesgos al alza para la inflación eran los mayores’. Esto significa que los funcionarios siguen inclinados a priorizar el control de la inflación manteniendo una política monetaria restrictiva en lugar de recortar los tipos de interés», subraya Ozkardeskaya.

Con todo, cabe recordar que el documento hace referencia a la reunión celebrada antes de la publicación del problemático informe de empleo de julio, con importantes revisiones a la baja, que alarmó a los inversores y alimentó las expectativas de un recorte en septiembre.

«La reunión del FOMC se llevó a cabo antes de la publicación del informe de empleo de julio, que fue bastante decepcionante, por lo que el mercado, tras analizar el contenido de estas actas, ha mantenido su convicción de que en septiembre la Fed bajará sus tasas en 25 puntos básicos«, remarcan en Link Securities.

CON EL FOCO EN EL PARO SEMANAL Y LOS PMIs

La agenda económica también ha centrado este jueves el interés de los inversores, con la publicación de las peticiones semanales de desempleo, una buena aproximación a la evolución del mercado laboral americano, que se ha convertido en el nuevo quebradero de cabeza de la Fed. El dato ha mostrado una subida de las solicitudes mayor de lo esperado, hasta 235.000.

Del mismo modo, se han dado a conocer los PMIs servicios y manufacturas preliminares de agosto, que han acelerado hasta su marca más alta de los últimos 8 meses entre temores inflacionarios.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, Walmart ha sido la gran protagonista con sus resultados. La mayor cadena mundial de supermercados ha caído un 4,5% tras mejorar sus previsiones, pero al mismo tiempo avisar de un aumento de sus costes, debido a los aranceles.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 1,08% ($63,40) y el Brent ha avanzado un 1,02% ($67,53). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,41% ($1,1604), y la onza de oro ha bajado un 0,10% ($3.385).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha revalorizado al 4,33% y el bitcoin ha perdido un 1,79% ($112.032).

Por tradeo