Y es que, las conclusiones preliminares de Bruselas muestran que Facebook, Instagram y TikTok pueden haber establecido procedimientos y herramientas «gravosos» para que los investigadores soliciten acceso a datos públicos. «Esto a menudo les deja con datos parciales o poco confiables, lo que afecta su capacidad para llevar a cabo investigaciones, como si los usuarios, incluidos los menores, están expuestos a contenido ilegal o dañino».

De hecho, tal y como recuerda la Comisión, «permitir que los investigadores accedan a los datos de las plataformas es una obligación esencial de transparencia en virtud de la Ley de Servicios Digitales, ya que proporciona un escrutinio público sobre el posible impacto de las plataformas en nuestra salud física y mental».

En el caso de Meta, en Bruselas ponen el foco en Facebook e Instagram al no ofrecer un mecanismo de «aviso y acción» fácil de usar y de fácil acceso para que los usuarios marquen contenidos ilícitos, como material de abuso sexual de menores y contenidos terroristas.

«Los mecanismos que Meta aplica actualmente parecen imponer varios pasos innecesarios y demandas adicionales a los usuarios. Además, tanto Facebook como Instagram parecen utilizar los denominados ‘patrones oscuros’, o diseños de interfaz engañosos, cuando se trata de los mecanismos de ‘Aviso y acción'».

Así, para la Comisión, tales prácticas pueden ser confusas y disuasorias. «Por lo tanto, los mecanismos de Meta para marcar y eliminar contenido ilegal pueden ser ineficaces«. A este respecto, remarca que, en el marco de la Ley de Servicios Digitales, los mecanismos de «aviso y acción» son fundamentales para que los usuarios de la UE y los alertadores fiables puedan informar a las plataformas en línea de que determinados contenidos no cumplen la legislación nacional o de la UE.

La Ley de Servicios Digitales también otorga a los usuarios de la UE el derecho a impugnar las decisiones de moderación de contenidos cuando las plataformas eliminan sus contenidos o suspenden sus cuentas.

«En esta etapa, los mecanismos de apelación de decisiones de Facebook e Instagram no parecen permitir a los usuarios proporcionar explicaciones o pruebas de apoyo para justificar sus apelaciones. Esto dificulta que los usuarios de la UE expliquen por qué no están de acuerdo con la decisión de contenido de Meta, lo que limita la eficacia del mecanismo de recursos».

PRÓXIMOS PASOS

Ahora, Bruselas ha avanzado que Facebook, Instagram y TikTok tienen la posibilidad de examinar los documentos de los expedientes de investigación y responder por escrito a las conclusiones preliminares. «Las plataformas pueden tomar medidas para remediar las infracciones. Paralelamente, se consultará al Comité Europeo de Servicios Digitales».

Si finalmente se confirman las opiniones de la Comisión, esta puede emitir una decisión de incumplimiento, que puede dar lugar a una multa de hasta el 6% del volumen de negocios anual mundial total del proveedor. «La Comisión también puede imponer multas coercitivas para obligar a una plataforma a cumplir».

El 29 de octubre de 2025 se abrirán nuevas posibilidades para los investigadores, a medida que entre en vigor el acto delegado sobre el acceso a los datos. «Este acto concederá acceso a datos no públicos procedentes de plataformas en línea y motores de búsqueda de muy gran tamaño, con el fin de mejorar su rendición de cuentas e identificar los posibles riesgos derivados de sus actividades».

«Nuestras democracias dependen de la confianza. Eso significa que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio. La DSA hace de esto un deber, no una elección. Con las acciones de hoy, hemos publicado conclusiones preliminares sobre el acceso de los investigadores a los datos en cuatro plataformas. Nos estamos asegurando de que las plataformas sean responsables de sus servicios, tal como garantiza la legislación de la UE, ante los usuarios y la sociedad», ha concluido Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia de la Comisión Europea.

Por tradeo