El recorte es mayor en 2026. Si antes esperaba que la economía global esperaba que creciera a un ritmo del 3,3% el próximo año, ahora la OCDE ha bajado tres décimas porcentuales su previsión, hasta el 3,0%.
Según refleja el organismo en sus últimas proyecciones, este recorte se fundamenta en el aumento de las barreras comerciales en «varias economías del G20» y a la mayor incertidumbre política, la cual está pesando sobre la inversión y el gasto de los hogares. De hecho, la OCDE hace mención explícita a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de aluminio y acero o a los productos importados desde Canadá y México, entre otros.
» La incertidumbre de la política comercial ha aumentado notablemente en los últimos meses, con la introducción de nuevas barreras comerciales por parte de varios países», afirma el organismo, que también constata «cierto debilitamiento» de la economía mundial en el primer trimestre de 2025. Además de los aranceles, la OCDE indica que la debilidad se ha observado en los sectores de servicios, con indicios de repunte de la producción manufacturera en la zona del euro y Estados Unidos, al tiempo que la confianza del consumidor ha seguido cayendo.
DISPARIDAD ENTRE REGIONES
Por regiones, se prevé que el crecimiento anual del PIB real de los Estados Unidos se ralentice respecto al 2,8% firmado en 2024, cayendo hasta el 2,2% en 2025 y el 1,6% en 2026.
Las tarifas también pesarán sobre sus otrora socios comerciales. La OCDE estima que la economía de Canadá pasará de crecer un 1,5% en 2024 al 0,7% en 2025 y 2026. En cuanto a México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una caída de la producción del 1,3% en 2025 y del 0,6% en 2026. No obstante, el organismo señala que el crecimiento del PIB sería más fuerte en las tres economías en un escenario de «tarifas más ligeras», en el que se extienda la actual exención de aranceles más altos para las importaciones de mercancías desde Canadá y México que cumplan con el tratado de comercio T-MEC.
Al otro lado del Atlántico, la OCDE proyecta un mayor crecimiento del PIB real de la zona euro, de hasta el 1,0% en 2025 y del 1,2% en 2026, ya que «el aumento de la incertidumbre mantiene el crecimiento moderado». Se prevé también un crecimiento del1,4% en el Reino Unido en 2025 y del 1,2% en 2026.
En Asia y Oceanía, el organismo estima que el crecimiento tanto en Corea como en Australia se mantendrá, pero será más débil de lo esperado previamente. En Japón, la OCDE espera que los «sólidos» beneficios corporativos y el «fuerte» crecimiento salarial sean vientos a favor para la actividad económica este año, con un crecimiento proyectado del 0,1% en 2024 al 1,1% en 2025 antes de desacelerarse al 0,2% en 2026. «El escenario de tarifas más ligeras proporcionaría un pequeño impulso adicional a la actividad en estos países, con un crecimiento en Japón que mejoraría ligeramente al 1,2% y al 0,3% en 2025 y 2026, respectivamente», matiza.
Por último, la OCDE proyecta que el crecimiento en China disminuirá del 4,8% este año, ya que el impacto negativo de las tarifas se ve en gran parte compensado por un mayor apoyo político, y caerá al 4,4% en 2026.
«Se estima también que la desaceleración será menos pronunciada en India e Indonesia, con ambas economías experimentando cierto apoyo al crecimiento de las exportaciones a medida que atraen nuevos negocios que se alejan de aquellos países exportadores que enfrentan aumentos más pronunciados en las tarifas», afirma el organismo.
INFLACIÓN PERSISTENTE
En su informe, la OCDE también destaca que las presiones inflacionistas son «persistentes» en muchas economías y constata un repunte de la inflación en «un número cada vez mayor» de países.
Las presiones inflacionistas persisten en muchas economías, con un repunte reciente de la inflación general en un número cada vez mayor de economías. La inflación de los precios de los servicios se ha mantenido elevada, con una tasa media del 3,6% en las economías de la OCDE. Para 2025-26 se prevé que la inflación sea superior a la prevista anteriormente, aunque seguirá moderándose a medida que se suavice el crecimiento económico. Se prevé que la inflación general descienda del 3,8% en 2025 al 3,2% en 2026 en las economías del G20. Ahora se prevé que la inflación subyacente se mantenga por encima de los objetivos de los bancos centrales en muchos países en 2026.
-EN AMPLIACIÓN-