La regulación de criptomonedas en Latinoamérica se consolidó en 2025 como uno de los factores más importantes para explicar el salto en adopción de activos digitales en la región. Según un informe de Coinchange y Bitso, América Latina supera los 57 millones de usuarios cripto y se posiciona como uno de los mercados de mayor crecimiento global.

El estudio muestra cómo los cambios regulatorios, las leyes fintech y los pilotos supervisados han transformado un ecosistema inicialmente experimental en un entorno más estructurado. A partir de estos hallazgos, se pueden identificar tendencias, países líderes y retos pendientes para los próximos años.

Regulación de criptomonedas en Latinoamérica: ¿Qué es y cómo impulsa la adopción?

La regulación de criptomonedas en Latinoamérica es el conjunto de leyes, normas y lineamientos que definen cómo operan los activos digitales, qué actores pueden participar y bajo qué condiciones. Su objetivo es equilibrar innovación, protección al consumidor y estabilidad financiera.

Según el informe compartido con BeInCrypto, el uso de activos digitales en la región creció un 116 % en los últimos años. Entre mediados de 2024 y el mismo periodo de 2025, la adopción aumentó otro 63%, cifra que convierte a América Latina en uno de los polos de criptomonedas más dinámicos.

Este crecimiento vino acompañado de la necesidad de marcos legales más claros para supervisar plataformas, custodios y proveedores de servicios de activos virtuales.

El reporte anticipa que los países latinoamericanos buscarán una mayor alineación con estándares internacionales como MiCA en Europa y la GENIUS Act en Estados Unidos.

Se espera que los próximos pasos se centren en transparencia y reservas de stablecoins, reglas de custodia regulada, auditorías obligatorias y supervisión más estricta de proveedores. Este avance regulatorio tiene dos efectos principales.

  • Primero, aumenta la confianza de usuarios que ahora gestionan portafolios más sofisticados, con estrategias de diversificación y exposición a diferentes criptoactivos.
  • Segundo, facilita que bancos y fintech integren soluciones basadas en blockchain sin quedar fuera del perímetro regulatorio, abriendo la puerta a productos híbridos entre finanzas tradicionales y DeFi.

Suscríbete a nuestros Newsletters: Recibe toda la información importante sobre lo que está sucediendo en el mundo Web3 directamente en tu bandeja de entrada.

Países líderes, rezagos y desafíos de la regulación cripto en la región

Los hallazgos del informe muestran un mapa diverso. Brasil destaca como líder regulatorio gracias a la Ley 14.478 de 2022, que establece un marco integral con reglas de autorización, auditoría y protección al consumidor, incluso para stablecoins.

México, con su Ley Fintech de 2018, se consolida como referente regional al reconocer formalmente los activos virtuales y exigir controles robustos de prevención de lavado.

Chile avanza con su Ley Fintech de 2023, que sienta las bases para regulación específica de activos virtuales y plataformas digitales.

Panamá podría convertirse en un hub de tokenización si concreta su proyecto de ley cripto, mientras Uruguay evalúa escenarios tras su experiencia pionera con una moneda digital de banco central. Perú, pese a no tener un marco específico, ya cuenta con 1,28 millones de usuarios cripto, reflejando una adopción más informal.

Argentina ofrece un caso particular: alta adopción con regulación en transición. Aunque no existe una ley unificada de criptoactivos, el país ha creado un registro de proveedores de servicios de activos virtuales con exigencias de reporte y verificación. El debate público y el crecimiento del mercado están presionando hacia un marco más moderno.

Colombia, por su parte, muestra un fuerte aumento de usuarios, pero mantiene un avance normativo limitado. El sandbox regulatorio permitió pruebas entre bancos y exchanges, aunque sin un cierre definitivo. La discusión sobre una “Ley Cripto” sigue abierta, con intentos legislativos que aún no se traducen en un plan concreto.

Según el informe, el fortalecimiento regulatorio permitirá que más usuarios interactúen con criptoactivos en entornos seguros, al tiempo que gobiernos y bancos centrales exploran la innovación financiera. Si se logra armonizar criterios, Latinoamérica podría consolidarse como un hub estratégico global en soluciones basadas en activos digitales.

En resumen

La fotografía que ofrece el informe de Coinchange y Bitso muestra una región en plena transformación, donde la regulación de criptomonedas en Latinoamérica ya no es un tema marginal, sino el eje que define quién puede operar y bajo qué estándares. El crecimiento acelerado de usuarios y el interés institucional exigen marcos más consistentes.

Al mismo tiempo, la diversidad de enfoques entre países genera desafíos y oportunidades. Los próximos años serán clave para ver si la región logra consolidar reglas claras, aprovechar la innovación y, a la vez, proteger a millones de usuarios que ya integran activos digitales en su vida financiera diaria.

¿Tiene algo que contar sobre la regulación y adopción de criptomonedas en Latinoamérica o cualquier otro tema? Escríbanos o únase a la discusión en nuestro canal de BeInCrypto en Telegram y en nuestros Newsletters. También puede encontrarnos en Facebook o X (Twitter).

El post La regulación impulsó la adopción cripto en Latinoamérica en 2025, según informe fue visto por primera vez en BeInCrypto.

Por tradeo