En un mundo donde Bitcoin ronda los 100,000 dólares por unidad, hay un país en el que producir 1 BTC cuesta apenas 20,000 dólares. Este fenómeno no se debe a un error de mercado, sino a una combinación única de recursos naturales, infraestructura energética y políticas económicas.
El país en cuestión es Etiopía, el cual ha emergido como un inesperado centro de minería de Bitcoin gracias a su abundante energía hidroeléctrica y costos operativos mínimos. Esta situación ha captado el interés global y está transformando la economía local.
Minar Bitcoin en Etiopía: energía barata, ganancias altas, pero una apuesta económica con doble filo
Minar Bitcoin en Etiopía cuesta aproximadamente 20,000 dólares por unidad, incluyendo electricidad, personal y mantenimiento. Con el precio global de BTC en torno a 101,000 dólares, la rentabilidad de la minería en el país africano es excepcional.
La razón detrás de este bajo costo está en la energía hidroeléctrica, que domina el sistema energético nacional. Al Jazeera informó que la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD) ha incrementado significativamente la producción eléctrica del país.
Esta planta, una de las más grandes de África, genera excedentes energéticos que el gobierno ha decidido aprovechar vendiéndolos a empresas de minería de criptomonedas.
Suscríbete a nuestros Newsletters: Recibe toda la información importante sobre lo que está sucediendo en el mundo Web3 directamente en tu bandeja de entrada.
En las afueras de Addis Abeba, miles de servidores operan día y noche resolviendo cálculos matemáticos complejos para asegurar la red de Bitcoin. Según fuentes oficiales, solo el último año Etiopía ha generado cerca de 220 millones de dólares vendiendo su excedente eléctrico a mineros internacionales, incluidas empresas procedentes de Rusia y China.
El auge de la minería en Etiopía no está exento de polémica. A pesar de los ingresos generados, casi la mitad de la población sigue sin acceso estable a la electricidad, lo que ha generado críticas sobre la distribución de recursos.
El gobierno, sin embargo, argumenta que los beneficios obtenidos de la minería servirán precisamente para fortalecer la red eléctrica nacional y ampliar el acceso energético. La estrategia apunta a utilizar la minería como una herramienta temporal para monetizar la energía sobrante mientras se expande la infraestructura eléctrica del país.
Además, el modelo etíope ha despertado interés en otras naciones africanas con abundante energía renovable, que ven en Bitcoin una oportunidad para impulsar la inversión extranjera sin agotar recursos fósiles.
Gracias a estos elementos, Etiopía ha logrado convertir su excedente hidroeléctrico en una fuente inesperada de ingresos digitales. Con costos de producción cinco veces menores al promedio global, el país se ha posicionado como uno de los destinos más competitivos del mundo para minar Bitcoin.
No obstante, el desafío será equilibrar la rentabilidad del sector con la expansión del acceso energético interno. Si logra ese balance, Etiopía podría convertirse en un referente de cómo la minería sostenible de Bitcoin puede integrarse a las economías emergentes.
En resumen
Minar 1 Bitcoin cuesta 20,000 dólares en Etiopía gracias a su energía hidroeléctrica. El país gana 220 millones de dólares anuales vendiendo electricidad a mineros. El reto ahora es ampliar el acceso a la energía para su población.
¿Tienes algo que contar sobre el costo de la minería de Bitcoin en Etiopía o cualquier otro tema? Escríbanos o únase a la discusión en nuestro canal de BeInCrypto en Telegram y en nuestros Newsletters. También puede encontrarnos en Facebook o X (Twitter).
El post En este país Bitcoin cuesta $20,000: sepa cuál es y las razones fue visto por primera vez en BeInCrypto.
