Tanto el consejo como la valoración de las acciones está apoyado en cuatro puntos, como explican en su informe.

En primer lugar, «positivas perspectivas de crecimiento del ahorro a largo plazo». En segundo lugar, «su posicionamiento como líder del mercado, con las comisiones más bajas, y unas rentabilidades por encima de la media del sector». Tercero, «diversificación de producto». Y cuarto, «exposición internacional».

Como exponen, Indexa Capital «cuenta con un modelo de negocio diferencial basado en la gestión indexada y automatizada, dirigida a todo tipo de clientes, pero con especial enfoque al cliente particular, al que acercan la oportunidad de invertir en productos hasta la fecha más dirigidos a cliente institucional».

Algo que, en su opinión, permite alcanzar rentabilidades por encima del sector. «El modelo de gestión discrecional de carteras automatizada, con el uso de fondos indexados institucionales, bajas comisiones de gestión y acuerdos eficientes con los bancos custodios ha permitido obtener elevadas rentabilidades netas, 7% anual en la cartera media y alrededor de 90% acumulado 2015-junio-2025», indican.

Además, destacan que pertenece a un mercado en pleno desarrollo, ya que «el mercado de ahorro a largo plazo mantiene una tendencia de crecimiento sostenida y con los fondos de inversión ganando terreno frente a los depósitos tradicionales».

Con un volumen de activos bajo gestión en España de 860.400 millones de euros a diciembre de 2024, la gestión automatizada apenas representó un 1% del total. «Un tipo de gestión que va ganando adeptos, con un mayor interés en una gestión pasiva (vs activa) ofreciendo una oportunidad de fuerte crecimiento«, dicen.

Y creen que esto aporta un elevado potencial de crecimiento. «El crecimiento potencial de la gestión automatizada junto con el positivo ‘track record’ de Indexa, una amplia la gama de productos que continúan desarrollando y la exposición internacional (Francia, Bélgica) son las claves para que la compañía pueda mantener crecimientos de ingresos a doble dígito a futuro, sin incluir potenciales adquisiciones», aseguran.

«Bajo estas premisas nuestras estimaciones apuntan a un crecimiento de los ingresos TACC 2024-2027 del 40% y del 105% del beneficio neto, impulsado por el aumento de clientes y el patrimonio gestionado, TACC 2024-2027 37% y 41%, respectivamente. Unas previsiones que, por otro lado, no incluyen potenciales adquisiciones que podrían impulsar los resultados, en una compañía generadora de caja», concluyen en Renta 4.

Por tradeo