Esa es la principal conclusión que se desprende del informe ‘State of Crypto 2025’ de Andreessen Horowitz (a16z). En dicho reporte, la firma de capital riesgo sostiene que el sector de los criptoactivos ha entrado en una nueva era marcada por mejoras en la infraestructura, claridad regulatoria y vínculos más profundos con las finanzas tradicionales.

El informe también señala la creciente correlación de BTC con factores macroeconómicos, comportándose a veces como refugio seguro (similar al oro) y otras como activo de riesgo (siguiendo el Nasdaq).

«Este es el año en que el mundo se puso en la cadena de bloques (blockchain)», afirman estos estrategas.

ADOPCIÓN INSTITUCIONAL

Con bitcoin (BTC) dominando más de la mitad del mercado de criptomonedas y las ‘stablecoins’ compitiendo con gigantes globales de pagos como Visa en volumen de transacciones, el informe sostiene que las criptomonedas están anclando la economía moderna.

Visa afirmó que observa una fuerte demanda en mercados emergentes volátiles y en pagos transfronterizos. Según a16z, las ‘stablecoins’ manejaron 46 billones de dólares en transacciones durante el último año (más del doble que PayPal) y ahora compiten con redes importantes como ACH y Visa. También se están convirtiendo en grandes tenedores de bonos del Tesoro estadounidense, superando a países como Corea del Sur y Alemania.

Asimismo, a16z opina que las ‘stablecoins’ podrían fortalecer la posición global del dólar conforme avancen los esfuerzos regulatorios en EEUU. Se espera que la legislación sobre la estructura del mercado (Ley de Claridad o CLARITY Act) sea una prioridad en 2025, proporcionando a las empresas un marco más claro para lanzar productos y captar usuarios.

El informe también constata el aumento del interés institucional. Por un lado, gigantes de las finanzas tradicionales como BlackRock, Citi o JP Morgan están invirtiendo fuertemente en este espacio, al tiempo que numerosas compañías y consorcios anuncian planes para lanzar ‘stablecoins’.

Según los datos de a16z, los fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) de BTC y ethereum (ETH) suman más de 175.000 millones de dólares combinados, lo que indica un cambio de su antigua concepción de activo marginal a un componente central de porfolios. Por su parte, las empresas cotizadas con tesorerías de criptos (DAT) mantienen miles de millones en reservas cripto, un grupo que lidera Strategy con 69 millones de dólares en BTC.

La tokenización también es otra de las grandes tendencias que observa la firma de capital riesgo. Importantes activos del mundo real, como bonos del Tesoro estadounidense, materias primas e instrumentos de renta variable comienzan a digitalizarse ‘onchain’, con 30.000 millones de dólares ya tokenizados. Este cambio, señalan, podría reconfigurar los mercados de capitales, creando capas de liquidación más eficientes y liquidez 24/7.

Las finanzas descentralizadas (DeFi) también se expanden, capturando el 25% del volumen de trading spot a medida que los usuarios migran de ‘exchanges’ centralizados (CEX) a descentralizados (DEX). También ganan impulso proyectos de infraestructura física descentralizada (DePIN), como Helium, generando ingresos mediante servicios inalámbricos propiedad de los usuarios.

No obstante, a16z también advierte que hay desafíos como privacidad, escalabilidad e integración con inteligencia artificial (IA) que deben resolverse para liberar todo el potencial de las cirptomonedas. Sobre esta última, los desarrolladores exploran cómo herramientas cripto, como la infraestructura descentralizada y los contratos inteligentes, pueden controlar la creciente concentración de poder en las grandes tecnológicas. También se preguntan si la industria cripto podrá seguir atrayendo talento debido a las grandes inversiones de las ‘big tech’ para contratar ingenieros que desarrollen las IAs del futuro.

Por tradeo