En el cómputo semanal, los índices americanos han finalizado una semana mixta, en la que el Dow Jones ha cedido un 0,32%. mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han avanzado un 0,33% y un 1,14%, respectivamente.
El consenso anticipaba la creación de 75.000 nuevos puestos de trabajo, aunque los datos se han quedado muy por debajo, tras mostrar 22.000 nuevas nóminas en el mes.
Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, señala que «la naturaleza amplia de la desaceleración probablemente genere inquietudes sobre el estado de la economía, también podría provocar la ira de Donald Trump e incluso más presión sobre la Fed para que recorte las tasas».
«Tras este informe y la preocupante cifra de nóminas, el mercado de futuros de fondos federales ahora prevé un recorte de tasas de más de 25 puntos básicos para este mes, y es probable que aumenten las expectativas de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense han bajado considerablemente, el rendimiento a 2 años ha bajado 9 puntos básicos tras el informe, lo que está provocando una caída en los rendimientos de los bonos globales», agrega.
Tras el informe, el mercado ha comenzado a valorar la opción de un recorte de 50 pb en septiembre, con un 15% de probabilidad según la herramienta ‘FedWatch’ de CME, aunque la opción favorita sigue siendo una bajada de un cuarto de punto.
El dato de empleo tampoco ha gustado al Gobierno de EEUU, y el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, ha calificado el informe de «un poco decepcionante», aunque se ha mostrado confiado en que «se revise al alza».
Por otro lado, Brooks apunta que «a medida que aumenta la preocupación por la economía, podríamos ver dificultades en las acciones».
«Las acciones de pequeña y mediana capitalización y los sectores cíclicos, como las acciones de consumo discrecional, probablemente serán los primeros en sufrir dificultades. Si las acciones tecnológicas sufren, es posible que se produzcan caídas más pronunciadas en el S&P 500, ya que las empresas como Broadcom y las 7 Magníficas han impulsado el S&P 500 a nuevos máximos históricos en las últimas semanas», explica.
CON LOS ARANCELES EN EL FOCO
Más allá de todo esto, los aranceles han vuelto a centrar la atención del mercado desde que el pasado viernes un tribunal federal declarase ilegales la mayoría de las tarifas de Donald Trump debido a que fueron implementadas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
El presidente de EEUU ha pedido al Tribunal Supremo que se pronuncie rápidamente sobre este asunto que, de momento, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno tenga que devolver el dinero ya ingresado por los aranceles. Esto ha tensionado el mercado de bonos.
Pero además, Trump ha advertido que impondrá tarifas «bastante sustanciales» a las importaciones de semiconductores de compañías que no trasladen su producción a EEUU, aunque eximirá a empresas como Apple que aumenten su inversión doméstica.
Igualmente, ha firmado una orden ejecutiva para implementar un acuerdo comercial con Japón, con aranceles básicos del 15% sobre la mayoría de los productos japoneses, incluidos los automóviles. «Se sabía, pero la ejecución elimina incertidumbres«, subrayan en Bankinter.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Broadcom se ha disparado un 9,41% tras obtener un beneficio neto de 4.140 millones de dólares en su tercer trimestre fiscal, frente a las pérdidas de 1.875 millones registradas en el mismo periodo de 2024. La compañía también ha ofrecido unas previsiones optimistas.
En el lado contrario, Lululemon se ha hundido un 18,58% después de decepcionar con sus resultados y recortar su guía anual por el impacto de los aranceles.
También han caído las acciones de Nvidia (-2,70%), ante el temor a un aumento de la competencia para la tecnológica estadounidense, ya que OpenAI prepara el lanzamiento de un nuevo chip de IA en colaboración con Broadcom.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 2,35% ($62,01) y el Brent ha cedido un 2,02% ($65,64). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,55% ($1,1714), y la onza de oro ha avanzado un 1,12% ($3.647).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,088% y el bitcoin ha avanzado un 1,38% ($111.427).