Los índices europeos registran subidas, con el DAX, el CAC y el Euro Stoxx 50 avanzando un 0,3% de media. El Ibex 35 muestra mucha más confianza y rebota un 0,7%, lo que le permite afianzarse por encima de los 15.000 puntos. Este miércoles logró romper esta barrera por primera vez en 17 años, y es que no tocaba esa cifra desde enero de 2008.
Este jueves, el calendario macro está cargado de referencias relevantes para los mercados. Por ejemplo, en la eurozona se ha publicado el dato del PIB correspondiente al segundo trimestre, que ha mostrado que la economía frenó su expansión al avanzar apenas un 0,1%, frente al crecimiento del 0,6% registrado entre enero y marzo.
También las cifras de producción industrial de junio, que ha aumentado un 0,2% en la región del euro, mientras que en la Unión Europea (UE) la subida fue del 0,5% si se compara con el mismo mes del año pasado.
Pero antes de ello, en Reino Unido se ha conocido también la cifra de crecimiento económico entre abril y junio. El PIB se ha enfriado al crecer solo 0,3%, frente al avance del 0,7% del primer trimestre. No obstante, el dato ha sido mejor que lo estimado por el consenso de analistas, que proyectaba un crecimiento del 0,1%.
También este jueves se ha publicado en Francia el dato definitivo de inflación de julio, tras haber hecho lo propio este miércoles otras de las grandes economías de la región del euro, como son Alemania o España. En el país galo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,9% interanual, según ha confirmado el INSEE, el instituto oficial de estadísticas del país.Coincide con el dato adelantado y también con las estimaciones del consenso de analistas.
Por su parte, en EEUU se conoce hoy el Índice de Precios a la Producción (IPP).
Sin embargo, todas las miradas se dirigen hacia Alaska, donde este viernes tendrá lugar la esperada reunión entre Trump y Putin. Y es que «si las conversaciones logran avances significativos hacia un acuerdo de alto el fuego en Ucrania, el apetito por el riesgo global podría aumentar, ejerciendo presión a la baja sobre el oro», opina Linh Tran, analista de mercado de XS.com.
Por el contrario, expone, «si las negociaciones fracasan o surgen nuevas disputas, el oro probablemente se beneficiaría de una mayor demanda de activos refugio, especialmente dada la actual tendencia de la Fed hacia la flexibilización monetaria«.
Y es que la Reserva Federal y su próximo movimiento en septiembre mantiene a los mercados en alerta. Esta semana se ha conocido el dato de inflación de EEUU, que ha elevado las expectativas sobre un recorte de tipos del banco central que lidera Jerome Powell el mes que viene.
«Los inversores apostaron a que la Fed no solo recortaría los tipos en 25 puntos básicos en septiembre, sino que incluso podría implementar un recorte drástico, después de que los datos del IPC publicados el día anterior resultaran más moderados de lo previsto por los analistas», comenta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior en Swissquote Bank.
Esta experta dice, además, que la Reserva Federal «ve ahora una gran oportunidad para centrarse en la desaceleración del mercado laboral en lugar de en los riesgos de inflación impulsados por los aranceles, que aún no se han materializado».
De momento hay otra cita en el calendario la semana que viene a la que el mercado permanecerá atento, en busca de señales o pistas sobre el próximo movimiento de la Fed: la reunión de banqueros centrales que tendrá lugar en Jackson Hole entre el 21 y el 23 de agosto.
En el plano empresarial, sigue la temporada de resultados y este jueves llega el turno, por ejemplo, de compañías como ThyssenKrupp, RWE y Carlsberg.
En otros mercados, precisamente el oro cotiza en rojo en los 3.400 dólares la onza, mientras que el petróleo sube ligeramente, de forma que el barril de Brent cotiza en 65 dólares y el West Texas, en 62 dólares. El bono del Tesoro estadounidense a 10 años cae hasta el 4,213%, y el euro/dólar también cotiza en negativo, en 1,1692 dólares. Por su parte, el bitcoin retrocede hasta los 121.049 dólares.