Un reciente informe de Sherlock Communications ha revelado que el uso de Ethereum en América Latina ha experimentado un crecimiento notable entre junio de 2024 y junio de 2025. El estudio, que combinó análisis cualitativo con datos on-chain etiquetados geográficamente, analizó casi 700 mil transacciones realizadas desde carteras ubicadas en la región.
La información indica que Ethereum concentró el 75.6% de la actividad blockchain durante el último año, y aún en junio de 2025 mantuvo una cuota dominante del 71.8%. Este liderazgo no es casual, sino el resultado de una combinación de factores técnicos, institucionales y comunitarios que han fortalecido su ecosistema frente a otras blockchains.
Bitcoin y stablecoins: los pilares de la adopción inicial
El informe también destaca que, en la actualidad, Bitcoin y las stablecoins siguen siendo los principales motivos por los cuales los latinoamericanos utilizan blockchain.
En un contexto de economías inestables, inflación y controles cambiarios, estos instrumentos actúan como resguardo de valor y solución para remesas.
La familiaridad del público con Bitcoin —la criptomoneda líder— ha sido clave para introducir a muchos usuarios en el ecosistema cripto. Aunque Ethereum ahora lidera en volumen de transacciones etiquetadas, Bitcoin sigue jugando un rol central como puerta de entrada al mundo descentralizado.
“La mayoría de los latinoamericanos utilizan la blockchain principalmente para Bitcoin y stablecoins como cobertura frente a la inflación y el riesgo cambiario”, se lee en el informe.
Esto refuerza la relevancia de estas herramientas como catalizadoras de la adopción tecnológica en la región.
Ethereum, Polygon y Base: redes con estrategias distintas
Ethereum destaca como la blockchain más usada en América Latina por múltiples razones. Una de ellas es su rol como infraestructura para stablecoins como USDT, USDC y tokens respaldados por monedas locales, esenciales para usuarios que buscan seguridad financiera.
Además, Ethereum cuenta con el respaldo de instituciones gracias a su madurez tecnológica, la existencia de rampas reguladas de entrada y salida, y servicios de custodia confiables. También influye su comunidad activa, con eventos como Devcon Bogotá, ETHLatam o ETHRio que han fomentado el desarrollo regional.

En segundo lugar se ubica Polygon, con un 11% de participación anual y un sorprendente salto al 20.6% en junio de 2025. Su estrategia empresarial, que incluye alianzas con Mercado Libre, Nubank o Coca-Cola, ha hecho de esta red una favorita para pilotos corporativos en Brasil, México y Colombia.
Base, impulsada por Coinbase, creció un 36% interanual. Esta red de Capa 2 facilitó el acceso a usuarios minoristas gracias a su integración CeFi <> DeFi y al bajo costo de transferencia de USDC. Aunque su participación cayó al 4.2% en junio de 2025, la red demuestra haber convertido el entusiasmo inicial en actividad sostenida.
Al comparar la primera mitad de 2024 con la de 2025, Ethereum incrementó su actividad en un 44%, mientras que Base creció un 36%. Polygon, por su parte, registró una caída del 8%.
Otras redes como Arbitrum (-53%), Avalanche (-36%) y Optimism (-79%) sufrieron descensos más marcados, lo que sugiere que deben reevaluar su estrategia si quieren competir en un entorno cada vez más fragmentado y competitivo.

Stablecoins: motor silencioso del crecimiento blockchain
Las stablecoins se han convertido en una herramienta clave para millones de personas en América Latina, ya que les permiten resguardar su patrimonio frente a la inflación descontrolada, eludir restricciones cambiarias impuestas por los gobiernos y realizar envíos de remesas internacionales a costos significativamente más bajos que los métodos tradicionales.
Esta combinación de beneficios prácticos ha sido uno de los principales motores que han impulsado la adopción de tecnologías cripto en la región, especialmente entre usuarios que buscan soluciones eficientes y accesibles para proteger su economía diaria.
En este sentido, el informe también subraya que las stablecoins continúan siendo el caso de uso más fuerte para las criptomonedas en América Latina.
Según datos de Chainalysis, entre julio de 2023 y junio de 2024, la región lideró el crecimiento mundial en transacciones de stablecoins menores a 1 millón de dólares, con un aumento del 40%.
Estas monedas estables ofrecen una forma práctica de resguardar valor, evitar la devaluación local y enviar dinero al extranjero sin pagar comisiones elevadas.
En países como Argentina, Brasil o Venezuela, este tipo de activos ya representan una parte considerable del uso cripto. De hecho, el Banco Central de Brasil afirmó que el 70% de las transacciones cripto rastreadas en el país ya involucran stablecoins.
América Latina: un mercado clave para el futuro Web3
La investigación, que abarcó análisis del sector en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Venezuela, también comparte tres mensajes estratégicos para quienes buscan desarrollar en la región:
- Ethereum mantiene su tracción, pero su ecosistema se está fragmentando entre múltiples soluciones de Capa 2 que compiten por usuarios y espacio de bloques.
- Las blockchains que deseen escalar en América Latina deben comenzar por una sólida narrativa de stablecoins, antes de sumar funcionalidades DeFi, gaming o redes sociales.
- La visibilidad on-chain es esencial: aquellas redes que no ofrezcan etiquetado público estarán en desventaja al medir su adopción regional.
Aunque persisten limitaciones metodológicas, como el subregistro de redes no EVM (ej. Solana o XRP Ledger), el panorama es claro: América Latina está consolidando su rol como líder emergente en el ecosistema blockchain global.
Gracias al respaldo institucional, la confianza de los usuarios en stablecoins y Bitcoin, y el ecosistema vibrante de Ethereum, la región se proyecta como uno de los polos más prometedores para el desarrollo de aplicaciones Web3 y finanzas descentralizadas.
El post Ethereum lidera la actividad blockchain en América Latina, según informe fue visto por primera vez en BeInCrypto.