Así, a nivel mensual, los índices neoyorquinos han finalizado un mes de junio muy positivo, en el que el Nasdaq ha subido un 6,57%, el S&P 500 ha avanzado un 4,96% y el Dow Jones ha ganado un 4,31%. Este registro deja el saldo del primer semestre en una subida del 5,48% para el Nasdaq, similar a la ganancia del 5,49% del S&P 500 y superior al aumento del 3,64% del Dow Jones.

El segundo trimestre del año también ha dejado registros positivos para los índices, un periodo en el que destaca la ganancia del 17,74% del Nasdaq, mientras que el S&P 500 ha subido 10,57%, y el Dow Jones, un 4,98%.

Y es que, el S&P 500 ha subido un 27% desde que tocó su mínimo del año el 7 de abril, cerrando el pasado viernes en su máximo histórico por primera vez desde el 19 de febrero.

«El optimismo sobre el progreso comercial con China y el resto de países, el compromiso de gastar decenas de miles de millones de dólares en inversiones de capital en IA y la especulación sobre una inminente flexibilización de las políticas monetarias han sido los principales detonantes de las subidas del índice en las últimas semanas», valora el analista de mercados, Manuel Pinto.

Es más, este experto destaca que estos 89 días de negociación entre los mínimos de abril y el pasado viernes, marcan la recuperación más rápida de la historia en el S&P 500 después de haber sufrido una caída de al menos el 15%. «Lo cual rompe el récord anterior de 90 días establecido en 1998.

En comparación, en 2020, el S&P 500 tardó 125 días en alcanzar un nuevo máximo histórico. Además, el S&P 500 ha obtenido una rentabilidad del 10% en lo que va del segundo trimestre, y va camino de registrar su mejor rendimiento trimestral desde el primer trimestre de 2024″.

Todo ello, después de que Canadá haya decidido retirar el arancel con el que iba a gravar los servicios digitales de EEUU un día antes de que entrase en vigor. Lo ha hecho «en previsión» de lograr un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso para ambas partes. Esta decisión llega tras el anuncio de Donald Trump de poner fin a todas las negociaciones comerciales con Ottawa en respuesta a la imposición de este impuesto.

«Canadá ha eliminado una tasa sobre servicios digitales específicamente dirigida a las grandes tech americanas, en un gesto constructivo de cara a Trump, y espera cerrar un acuerdo comercial con EEUU el 21 de julio. Es decir, después de la fecha del 9 de julio (miércoles de la próxima semana) que se toma como referencia general para los acuerdos comerciales, pero que más bien será el día en que Trump comunicará qué aranceles aplica a cada país: 10%, 25%, 35%, 50%… o lo que toque, según criterios desconocidos», dicen en Bankinter.

«Veremos qué le toca a España, por mucho que entremos dentro el pack-UE, después de nuestro rechazo público a invertir el 5% del PIB en defensa. Es sencillo imponer aranceles selectivos según procedencia de los productos», agregan estos estrategas.

«Todo parece indicar que la Administración Trump está por la labor de alargar los plazos con los países/regiones que estén negociando de ‘buena fe’, concepto este muy subjetivo, sobre todo si el que decide al respecto es Trump. A lo largo de esta semana creemos que se aclarará algo el escenario, para bien o para mal, con el consiguiente impacto en los mercados financieros mundiales», subrayan en Link Securities.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha anticipado este lunes la llegada de «una avalancha de acuerdos comerciales» en los próximos días, antes de que finalice el plazo marcado por el Ejecutivo estadounidense para el 9 de julio.

PLAN FISCAL DE TRUMP

Del mismo modo, los inversores están pendientes del proceso legislativo de la que se ha dado a conocer como «Big Beautiful Bill», ley presupuestaria tutelada por el presidente Trump, que en principio quiere firmarla el 4 de Julio.

«Hoy es posible que se vote la misma en el Senado (cámara alta del Congreso), pasando nuevamente la ley a la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso), donde no es seguro que sea aprobada, ya que hay representantes republicanos que no ven con buenos ojos la versión definitiva del Senado», dicen en Link Securities.

«Habrá que estar atentos a todo este proceso, ya que la ley incorpora importantes reducciones de impuestos, que serán bien acogidas por los inversores, aunque no resuelve, más bien empeora, el tema del déficit público», puntualizan.

EL MERCADO LABORAL, PROTAGONISTA MACRO

En cuanto a la agenda macro, el mercado laboral será el gran protagonista de la semana, con la publicación de informe de empleo oficial de junio que se dará a conocer el jueves. El consenso anticipa una moderación hasta los 110.000 nuevos puestos de trabajo desde los 139.000 del mes anterior.

También se publicará en dato de empleo privado que elebora la consultora ADP (miércoles), así como la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS (martes) y las peticiones semanales de desempleo (jueves), así como el informe de empleo, que se adelanta al jueves.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En la actualidad empresarial, las acciones de Oracle han subido un 3,99% después de que la compañía desvelara un acuerdo de servicios en la nube que le generará unos 30.000 millones de dólares anuales en ingresos, según se desprende de una comunicación dirigida a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus iniciales en inglés).

En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 0,84% ($64,98) y el Brent ha retrocedido un 0,21% ($67,63). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,51% ($1,1779), y la onza de oro ha ganado un 0,92% ($3.317).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,236% y el bitcoin ha sumado un 0,22% ($107.703).

Por tradeo