«Los aranceles de Trump, el mayor golpe al comercio mundial de la era moderna»

China cerró la semana inaugurando oficialmente la guerra comercial. Para los que pensaran que las tarifas de EEUU iban a ser el punto de arranque de negociaciones, e incluso podrían suavizarse, deben ir quitándose la idea de la cabeza. China ha dicho que impondrá aranceles del 34% a todos los productos importados de EEUU, y otros países afectados por las tarifas recíprocas de Trump no tardarán en reaccionar. Dar marcha atrás desde este punto va a ser tremendamente difícil, y frenar las consecuencias económicas de todo esto, también.

Los que creían que Europa se iba a salvar de la quema por el plan fiscal de Alemania, también pueden ir descartando sus hipótesis

Y esas consecuencias incluyen inflación al alza, crecimiento a la baja y un riesgo creciente de estanflación al otro lado del Atlántico. Por supuesto, todo esto no se ceñirá a la economía estadounidense y el impacto se extenderá a todos los rincones. Así pues, los que creían que Europa se iba a salvar de la quema porque Alemania ha anunciado un plan de inversiones récord, también pueden ir descartando sus hipótesis.

Bank of America calcula que los incrementos de aranceles anunciados esta semana en el aciago ‘Día de la Liberación’ podrían reducir al crecimiento global en al menos 50 puntos básicos, con un impacto de 100-150 puntos básicos en el crecimiento de Estados Unidos, una reducción de 100 puntos básicos en China y una caída de 40-60 puntos básicos en el PIB de la zona euro. Afirma, además, que todo esto está ocurriendo en un contexto en el que el crecimiento de EEUU ya había comenzado a debilitarse recientemente debido a la desaceleración del gasto de los consumidores.

«En nuestro escenario base, esperamos una caída de 3 puntos en el PMI global, con la posibilidad de una caída adicional de 1 punto debido a los aranceles».

¿ESTÁ DESCONTADO EN LOS MERCADOS?

Las bolsas europeas se hundieron el viernes después de aguantar más o menos bien durante la semana, y también durante el primer trimestre del año. De hecho, en el acumulado hasta marzo cerraron claramente en positivo pese a la presión arancelaria de Trump, mientras que Wall Street no ha parado de caer desde el principio y terminó el primer trimestre en rojo.

Sin embargo, con el arranque de abril, nos preguntábamos en Bolsamanía si las bolsas europeas iban a aguantar las subidas si EEUU seguía cayendo, y la respuesta a estas cuestión ya ha llegado: rotundamente no.

Lo ocurrido el viernes (hundimiento en Europa tras el desplome de Estados Unidos el jueves) evidencia que, a esta lado del Atlántico, será imposible obviar el contexto tremendamente complicado en el que nos encontramos, que va a afectar a la economía a nivel global, y con ello, a todas las bolsas.

Los bancos han subido mucho y son de los activos menos ajustados a los problemas macro globales

«Hasta hace poco, las acciones europeas desafiaban esta tendencia (bajista de Wall Street), impulsadas por el optimismo en torno al paquete fiscal a gran escala de Alemania. Sin embargo, ahora han comenzado a reflejar el deterioro del panorama macroeconómico global, con el Stoxx 600 cayendo un 7,5% desde su pico de principios de marzo», explica Bank of America.

«Nuestras hipótesis macroeconómicas de base implican una caída adicional del 10% (en la bolsa europea), lo que nos deja en una posición negativa, con el posible lastre de los PMI debido a los aranceles, lo que reduciría el valor razonable macroeconómico implícito del Stoxx 600 en un 5% adicional«.

‘INFRAPONDERAR’ SECTOR FINANCIERO

Los bancos fueron los grandes protagonistas de este viernes, hundiéndose en toda Europa. En España, después de un comportamiento fantástico desde que arrancó el año, sufrieron un desplome de doble dígito. El temor a una recesión y a que los bancos centrales tengan que enfrentarla con más recortes de tipos está detrás de estos descensos.

Bank of America dice que los sectores cíclicos, dentro de los cuales está el sector bancario, han empezado a descontar un panorama macroeconómico global más débil, con una caída del 10% desde febrero. Señala que, si las primas de riesgo siguen ampliándose, como de hecho espera, esto implicaría una caída adicional del 6% en su escenario base, aumentando al 10% una vez ajustado por el impacto adicional de los aranceles.

Sobre los bancos, ve un riesgo incluso mayor después del desempeño positivo en lo que va de año gracias a una narrativa de fundamentales sólidos y optimismo fiscal en Alemania. «Esto los convierte en uno de los activos menos ajustados a los problemas macroeconómicos globales», afirma.

Por su parte, entre los sectores defensivos, el de ‘utilities’ domésticas ha sido el más sólido en las últimas semanas y Bank of America le sigue ‘sobreponderando’.

«El sector de alimentos y bebidas ha superado al mercado en más del 10% desde su mínimo de 13 años, pero aún tendría un margen de subida adicional del 10% en relación con el mercado si el crecimiento global se desacelera en línea con nuestras expectativas», concluye.

BOLSA