A este positivismo arancelario han contribuido las palabras del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien ha explicado que las negociaciones con el gigante asiático han permitido cerrar un «marco» para evitar la imposición de aranceles adicionales del 100% a los productos chinos.

«Creo que hemos alcanzado un marco significativo para que los dos líderes se reúnan el próximo jueves y que se eviten los aranceles«, ha afirmado Bessent tras las reuniones que los equipos negociadores mantienen en Malasia.

Y aunque el secretario del Tesoro estadounidense no ha dado detalles del acuerdo alcanzado, porque tal y como ha dicho «no voy a adelantarme al presidente», sí que ha indicado que habrá «algún tipo de aplazamiento» sobre los controles a la exportación de tierras raras anunciados por Pekín.

«Tras los últimos desacuerdos sobre asuntos como ‘tierras raras’ y venta de microchips, que propiciaron la amenaza de la imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU, representantes de ambos países han acordado este fin de semana establecer el marco para un posible acuerdo comercial que discutirán ambos dirigentes. En caso de alcanzarse, un acuerdo duradero entre ambas potencias podría ser muy bien acogido por los mercados y por los inversores, sobre todo por los de ambos países, al reducir un elemento de incertidumbre«, valoran en Link Securities.

Por otro lado, cabe destacar que Scope Ratings ha rebajado las calificaciones de emisor a largo plazo y de deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera de EEUU de ‘AA’ a ‘AA-‘, al tiempo que ha revisado la perspectiva de negativa a estable.

En concreto, desde la agencia subrayan que la rebaja se debe a, en primer lugar, el deterioro sostenido de las finanzas públicas, «reflejado en unos déficits federales persistentemente elevados y una carga neta de pago de intereses cada vez mayor». Y en segundo lugar por el debilitamiento de las normas de gobernanza, «lo que reduce la previsibilidad y la estabilidad de la formulación de políticas en EEUU».

LA FED, PROTAGONISTA

La otra gran protagonista de la semana será la Fed, que celebra un nuevo cónclave monetario y cuyas conclusiones se darán a conocer el miércoles, 29 de octubre. El mercado descuenta con una probabilidad del 96,7%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos tras el buen dato de inflación de septiembre.

«Los mercados ya descuentan en sus precios un recorte de tipos por parte de la Fed en medio de recientes señales de debilidad en el mercado laboral estadounidense, aun cuando persisten las preocupaciones de que los aranceles podrían aumentar la presión sobre la inflación», señala el analista de mercados Manuel Pinto.

Por ello, considera que «los inversores se centrarán en los comentarios que la Fed hará al respecto para obtener señales sobre hasta qué punto y con qué rapidez caerán los tipos a partir de ahora, en particular porque el continuo cierre del gobierno estadounidense está retrasando datos económicos clave».

«Estando ya descontada la medida a adoptar, será importante el tono que el presidente de la Fed, Jerome Powell, adopte en su conferencia de prensa posterior, para comprobar si se llevará a cabo una rebaja adicional de tipos en diciembre, como el mercado espera», remarcan en Link Securities.

LAS ‘BIG TECH’ ENTRAN EN ESCENA

Desde el punto de vista empresarial, cinco de los ‘7 Magníficos’ se confesarán ante el mercado en los próximos días. Así, el miércoles rendirán cuentas Meta, Microsoft y Alphabet, mientras que el jueves será el turno de Apple y Amazon.

«Una vez más reiteramos que la atención de los inversores se centrará en lo que los gestores de todas estas compañías indiquen sobre las previsiones futuras de los respectivos negocios de los grupos que gestionan (futuro), más que en los resultados del trimestre en sí (pasado)», dicen en Link Securities.

Esto, en un contexto en el que «el 29% de las empresas del S&P 500 han reportado resultados en el tercer trimestre de 2025 hasta la fecha. De estas empresas, el 87% ha reportado beneficios por acción superiores a las estimados, lo que supera el promedio de 5 años del 78% y el promedio de 10 años del 75%. Si el 87% es la cifra final del trimestre, marcará el mayor porcentaje de empresas del S&P 500 que reportan una sorpresa positiva desde el segundo trimestre de 2021«, comenta Pinto.

OTROS MERCADOS

En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 0,20% ($61,38) y el Brent ha retrocedido un 0,33% ($65,72). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,16% ($1,1644), y la onza de oro ha perdido un 3,15% ($4.007).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha moderado al 3,991% y el bitcoin ha sumado un 1,47% ($15.265).

Por tradeo