En el caso de la matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, las acciones se disparan un 11% en el ‘premarket’ al obtener un beneficio neto de 18.337 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 36% más que los 13.465 millones de dólares del mismo periodo del ejercicio anterior.

En lo que respecta a los ingresos, estos han alcanzado los 47.516 millones de dólares, para crecer un 22% en comparación con los 39.071 millones de dólares del segundo trimestre fiscal del año pasado.

«Los excelentes resultados financieros de Meta y el aumento de sus previsiones ponen de relieve cómo la IA se está convirtiendo en un verdadero motor de ingresos, y no solo en una moda pasajera. Desde la segmentación publicitaria hasta el descubrimiento de contenidos, Meta está demostrando cómo implementar la IA a gran escala, y Wall Street lo está recompensando», valora Jesse Cohen, analista sénior en Investing.com.

Microsoft, por su parte, sube un 8% en el ‘premarket’ al registrar un beneficio neto de 27.233 millones de dólares en el cuarto trimestre fiscal, lo que supone un incremento del 24% en comparación con los 22.036 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos se han anotado un aumento del 18% en la comparativa interanual, y han crecido hasta los 76.441 millones, frente a previsiones de 73.810 millones.

«La capacidad de la empresa para equilibrar la fuerte inversión en IA con la expansión de los márgenes demuestra que puede crecer de manera eficiente hasta el año fiscal 2026, independientemente de los retos externos. Si se combina el liderazgo de Microsoft en el suministro de la infraestructura en la nube que impulsa la revolución de la IA con los fuertes indicios de expansión continua, es difícil imaginar un escenario en el que la empresa pierda su corona«, añade Cohen.

A LA ESPERA DE LA INFLACIÓN PCE

En cuanto a la agenda macro, este jueves recoge el deflactor de consumo PCE de junio, la medida más seguida por la Fed para evaluar los precios. El mercado estima que la tasa general aumente hasta el 2,5% desde el 2,3% del mes anterior, y que la variable subyacente se mantenga estable en el 2,7%.

Asimismo, se darán a conocer las peticiones semanales de desempleo, un buen indicador para medir la evolución del mercado laboral, sobre todo, porque este viernes se publicará el informe de empleo oficial de julio, para el que se anticipa muestre la creación de 110.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 147.000 del mes anterior.

PAUSA DE UNA FED DIVIDIDA

Y todo ello después de que la Fed decidiera este miércoles mantener los tipos sin cambios, en la horquilla comprendida entre el 4,25%-4,50%, y en línea con lo anticipado por el mercado. Sin embargo, este movimiento contaba con el voto en contra de Michelle W. Bowman y Christopher J. Waller, quienes prefirieron reducir el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos en esta reunión.

«Los disidentes justificaron su voto en que consideran que la inflación ya está bajo control, y el mercado laboral podría comenzar a debilitarse pronto, aunque su intención de voto era una posibilidad que entraba dentro de lo probable», señalan en Link Securities.

No obstante, estos analistas ponen el foco en que «el comunicado posterior del FOMC no mostró cambios significativos en la visión que tienen de las condiciones económicas actuales. En el mismo, se señaló que la incertidumbre sobre las condiciones se mantiene elevada, y ofreció una visión ligeramente menos optimista que en el comunicado ofrecido tras la reunión de junio».

«A pesar de que los inversores descontaban un recorte de tipos en la reunión de septiembre, tras las declaraciones de Powell, el porcentaje de proyección de dicha medida bajó del 64% al 46%», subrayan.

Por ello, Sebastian Paris Horvitz, director de análisis en LBP AM, accionista de LFDE, destaca que «aunque la postura de esperar y ver de la Fed parece más bien de halcón, Powell indicó que si es necesario la Fed actuará como sea necesario para cumplir con su mandato. La Fed tendrá dos series de datos importantes cuando se reúna de nuevo a mediados de septiembre, con 2 informes sobre empleo e IPC. Seguimos creyendo que es probable que baje los tipos al menos una vez antes de finales de año«.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, y en materia de resultados, este jueves rendirán cuentas Apple y Amazon tras el cierre de mercado.

Asimismo, Nvidia es protagonista después de que la Administración del Ciberespacio de China haya citado al fabricante tecnológico para requerir explicaciones sobre los riesgos de seguridad asociados a vulnerabilidades de sus chips informáticos H20.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,87% ($69,39) y el Brent cae un 0,87% ($72,60). Por su parte, el euro se aprecia un 0,30% ($1,1436), y la onza de oro gana un 0,20% ($3.359).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,358% y el bitcoin sube un 1,66% ($118.558).

Por tradeo