«Las acciones estadounidenses han vuelto a máximos históricos. La mayoría de los titulares atribuyen este repunte al optimismo en torno a las negociaciones comerciales (la esperanza de que se alcancen acuerdos antes de la fecha límite del 9 de julio) y a las expectativas de que la Fed pueda recortar los tipos de interés más pronto que tarde. Pero este repunte se debe principalmente al optimismo generado por la IA; el resto sigue siendo incierto«, valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, desde Bankinter subrayan que hay una «sensación de tensión superior» por tres motivos. En primer lugar, hacen referencia a que el programa fiscal de Trump sigue sujeto a reajustes. El segundo aspecto que citan está relacionado con «las prisas por la proximidad del 9 de julio, día en que se supone que EEUU comunicará aranceles a la mayoría de países».

De hecho, las negociaciones con Japón son complicadas. «Es comprensible que los japoneses se muestren reacios a comprar arroz estadounidense y, como resultado, podrían recibir pronto una ‘carta de presentación’ que detalle el arancel al que estarán sujetos. En cuanto a la UE, las conversaciones son igual de inciertas. Los europeos podrían aceptar un arancel universal del 10%, pero exigir excepciones para sectores clave como el de las drogas, el alcohol, los chips, la aviación, los automóviles, el acero y el aluminio, que podrían no obtener», agrega Ozkardeskaya.

Y el tercer punto al que aluden los estrategas de Bankinter es que llegan las declaraciones de banqueros centrales desde la cumbre en Sintra.

POWELL, EN SINTRA

Porque, más allá de todo esto, el foco de los inversores está puesto en Sintra, Portugal, en el foro organizado por el Banco Central Europeo (BCE), donde este martes ha intervenido Jerome Powell, presidente de la Fed.

El titular de la Fed ha anticipado el regreso de los recortes, al afirmar que «una sólida mayoría de los miembros del FOMC espera que sea apropiado más tarde este año empezar a reducir los tipos de interés de nuevo«.

En lo que respecta a los aranceles, ha explicado que el banco central habría recortado los tipos este año de no ser por la incertidumbre que introduce la política monetaria de EEUU.

«De hecho, nos quedamos en suspenso al ver la magnitud de los aranceles, y prácticamente todas las previsiones de inflación para Estados Unidos aumentaron significativamente como consecuencia de ellos», ha explicado.

Desde el punto de vista macro, en esta sesión se han conocido el PMI y el ISM manufactureros de junio, que se han mantenido en línea con los datos del mes anterior; así como la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de mayo.

PLAN FISCAL DE TRUMP

El mercado también ha estado pendiente del Senado de EEEU, que este martes ha aprobado el proyecto de reforma fiscal de Donald Trump, aunque con modificaciones. Esta legislación, de más de 1.000 páginas y calificada por el presidente como su «gran y hermoso proyecto de ley», ha salido adelante en la Cámara tras un intenso debate.

La votación final se ha saldado con un ajustado resultado de 51 a 50, gracias al voto decisivo del vicepresidente J.D. Vance, mientras que los senadores republicanos Thom Tillis (Carolina del Norte), Rand Paul (Kentucky) y Susan Collins (Mexico) se alejaron de la disciplina del partido y votaron en contra de la propuesta.

Sin embargo, esto no supone la aprobación definitiva de la ley, ya que ahora tendrá que volver a la Cámara de Representantes, que ya había votado a favor, para que valide los cambios introducidos por el Senado.

«La ley incorpora importantes reducciones de impuestos, que serán bien acogidas por los inversores, aunque no resuelve, más bien empeora, el tema del déficit público», puntualizan en Link Securities.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, Tesla ha caído un 5,34% en medio del nuevo cruce de acusaciones entre Elon Musk y Donald Trump por el proyecto fiscal del presidente.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,86% ($65,67) y el Brent ha avanzado un 0,91% ($67,35). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,04% ($1,1791), y la onza de oro ha ganado un 1,30% ($3.350).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 4,251% y el bitcoin ha perdido un 1,97% ($105.417).

Por tradeo