Esto ha elevado la preocupación de los inversores por el tamaño de la deuda del país estadounidense, después de que el pasado viernes un tribunal de apelaciones declarase ilegales la mayoría de los aranceles de Donald Trump. Una decisión que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno tenga que devolver el dinero ya ingresado, lo que tensionaría aún más la ya de por sí complicada situación fiscal americana.

En este sentido, el presidente de EEUU ha anunciado que el Ejecutivo solicitará al Tribunal Supremo una respuesta urgente con la intención de que revoque el fallo y que presentará esta petición, como muy tarde, hoy miércoles.

Así, en Link Securities afirman que «la incertidumbre que se ha generado sobre la legalidad de los aranceles impuestos por Trump de forma generalizada sobre las importaciones estadounidenses después de que el tribunal de apelación los declarará ilegales, aunque los mantiene efectivos hasta el 14 de octubre para que sea el Tribunal Supremo el que decida sobre el tema, pesó mucho en el comportamiento tanto de la renta fija como de la variable«.

«Sobre la primera, porque los ingresos generados por los aranceles se espera que sirvan para reducir el elevado déficit público del país a medio plazo, y sobre la segunda, porque las empresas, a día de hoy, se encuentran en ‘un limbo’ a la hora de determinar sus estrategias de inversión y de precios», añaden.

«La liquidación de bonos de larga duración se ve impulsada por varios factores: la preocupación por el aumento de la deuda soberana, los obstáculos políticos para el ajuste fiscal y las presiones inflacionarias estructuralmente más altas tras las disrupciones causadas por el COVID-19 y la guerra comercial en curso», valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Por su parte, desde Bankinter, explican que «la curva de tipos americana sigue ganando pendiente (B10A-B2A = 63pb), indicio de que se pone en precio una inflación futura (¿2027/28?) superior como consecuencia de las presiones de Trump sobre la Reserva Federal (Fed) para que baje tipos más de lo que técnicamente sería adecuado y de los aranceles y demás políticas proteccionistas».

TODAS LAS MIRADAS EN EL MERCADO LABORAL

A nivel macro, el gran protagonista es el mercado laboral, con la publicación de varias referencias destacadas como la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de julio, que contabiliza las vacantes laborales del mes, y que han caído más de lo esperado, hasta los 7,2 millones. Este jueves la atención recaerá sobre la encuesta de empleo que realiza la consultora privada ADP y las peticiones semanales de desempleo.

Sin embargo, el plato fuerte llegará el viernes con el informe de empleo oficial, para el que se anticipa la creación de 78.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, en comparación con los 73.000 del mes anterior. Asimismo, se prevé que la tasa de paro aumente una décima, hasta el 4,3%.

Las cifras serán clave para la decisión de tipos de la Fed, que celebrará una nueva reunión de política monetaria los próximos 16 y 17 de septiembre, y para la que se descuenta, con una probabilidad del 91,7%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense bajará las tasas en 25 puntos básicos.

De hecho, este miércoles también se ha publicado el Libro Beige de la Fed, que ha mostrado un aumento «moderado» de los precios durante los últimos meses.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, Alphabet, matriz de Google, se ha disparado un 9,14%, después de que la compañía haya ganado el juicio antimonopolio en Estados Unidos y haya evitado la venta forzosa del navegador Chrome.

Por su parte, las acciones de Macy’s han sumado un 20,61% después de que la minorista haya batido expectativas con sus resultados del segundo trimestre. Estas cifras han llevado a la compañía a elevar sus previsiones para el conjunto del año tras haber recortado su guía el trimestre anterior por los aranceles de Trump.

En el lado contrario, los títulos Dollar Tree han caído un 8,37% después de que la compañía, que ha presentado resultados hoy, decepcionara al mercado con sus previsiones para el próximo trimestre.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 2,77% ($63,80) y el Brent ha cedido un 2,44% ($67,44). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,18% ($1,1659), y la onza de oro ha ganado un 0,73% ($3.618).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha cedido al 4,221% y el bitcoin ha sumado un 1,28% ($112.049).

Por tradeo