«Los mercados quieren aclarar si Powell se centra más en la desaceleración de los datos de empleo o en los riesgos de inflación impulsados por los aranceles», afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

«Por ahora, un recorte de 25 puntos básicos parece el escenario más plausible para la Fed: un punto medio que mantiene la puerta abierta a una mayor flexibilización sin provocar una reacción negativa del mercado. Es probable que Powell indique eso, pero como gran parte de ello ya está descontado, la renta variable podría necesitar un nuevo catalizador», añade la experta.

De hecho, el mercado descuenta con una probabilidad del 83%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense baje las tasas en 25 puntos básicos en su próxima reunión de septiembre.

«El mercado da por hecho que el banco central estadounidense bajará sus tasas de interés de referencia en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) el mes próximo, por lo que los inversores que sostiene esta hipótesis esperan que Powell la confirme en su discurso, lo que podría conllevar una sorpresa negativa para los mercados, de no hacerlo», señalan en Link Securities.

S&P CONFIRMA EL RATING DE EEUU

Por otro lado, la agencia S&P Global Ratings ha ratificado la nota de solvencia ‘AA+’ para la deuda soberana a largo plazo de Estados Unidos al considerar que los «sustancialmente mayores ingresos arancelarios» podrían contrarrestar los efectos negativos de la reciente legislación fiscal que ha aumentado el déficit del país. Al mismo tiempo, la calificadora ha mantenido la perspectiva estable.

«Unos ingresos arancelarios significativos tienen el potencial de compensar los aspectos de la reciente legislación presupuestaria que incrementan el déficit«, han explicado desde la agencia.

En este sentido, desde S&P Global avisan que la implementación de la legislación fiscal, en conjunto con los mayores ingresos arancelarios y su impacto en el crecimiento y la inversión, serán determinantes para la mejora o empeoramiento de la trayectoria fiscal del país.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, el protagonismo ha recaído sobre los resultados de las minoristas de EEUU. Este martes ha sido el turno de Home Depot, mientras que a lo largo de las próximas sesiones se confesarán ante el mercado Lowe’s, Walmart y Target.

Así, la empresa de bricolaje ha situado sus cifras por debajo de las estimaciones del mercado. Con todo, la compañía ha reiterado sus previsiones anuales. El beneficio neto Home Depot ha bajado un 0,2%, hasta los 4.551 millones de dólares en comparación con los 4.561 millones de dólares registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Sus acciones han subido un 3,12%.

Sin duda alguna, para los expertos de Link Securities, los inversores estarán muy pendientes de las cifras que presenten las compañía y de cómo de optimista se muestren de cara a la evolución de su negocio en los próximos trimestres. «El factor ‘tarifas’ tendrá también su protagonismo, tanto en lo que puede terminar afectando a la demanda, por incrementos de precios, como a los márgenes de la empresa, si opta por no traspasar los mayores costes a sus clientes».

En el caso de Palo Alto Networks, ha subido un 3,06% después de superar las estimaciones con sus cifras trimestrales y presentar unas previsiones anuales mejores de lo esperado.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 1,39% ($62,54) y el Brent ha cedido un 0,96% ($65,96). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,12% ($1,1646), y la onza de oro ha perdido un 0,55% ($3.359).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,304% y el bitcoin ha perdido un 2,62% ($113.291).

Por tradeo