Todo ello tras el fin del cierre del Gobierno más largo de la historia, después que el presidente Donald Trump haya firmado la ley de financiación que termina con un impasse de la Administración que ha durado 42 días. La Cámara de Representantes ya había aprobado la norma con 222 votos a favor y 209 en contra. El texto garantiza el funcionamiento del Ejecutivo hasta finales de enero de 2026.
«La reapertura del Gobierno de EEUU hará que los servicios púbicos se restauren progresivamente, lo que significa que los funcionarios volverán a cobrar (y trabajar), normalizándose el consumo privado», indican en Bankinter. De hecho, la Oficina de Administración y Presupuesto ha ordenado a los empleados federales volver a sus puestos este jueves. La ley también revierte todos los despidos relacionados con el cierre y asegura que los trabajadores recibirán el salario íntegro que habrían cobrado sin la paralización.
En la Cámara solo dos republicanos votaron en contra —Thomas Massie y Greg Steube— y seis demócratas también rechazaron la ley. Durante el debate, la representante Rosa DeLauro advirtió de que algunas primas de seguros médicos podrían «duplicarse o incluso triplicarse» sin la protección de los subsidios adicionales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA).
El acuerdo incorpora además disposiciones para un proceso presupuestario bipartidista y limita el uso de resoluciones continuas para financiar el Gobierno.
DATOS MACRO QUE ¿NUNCA? SE PUBLICARÁN
La apertura del Gobierno también trae consigo otra buena noticia para los inversores: los indicadores macro oficiales volverán a publicarse. Con todo, desde la Casa Blanca han advertido que creen que «nunca» se darán a conocer los datos de empleo e inflación del pasado mes de octubre.
A pesar de ello, los estrategas de Bankinter indican que «no existe un miedo especial sobre las cifras oficiales de empleo que se publicarán porque los datos de elaboración privada que sí han venido publicándose no han sido malos».
«El planteamiento sobre las cifras de empleo de EEUU es gana-gana porque si saliese flojo es bueno, ya que será más probable que la Reserva Federal (Fed) siga bajando tipos, y si saliese decente, también es bueno porque se entenderá que el cierre del Gobierno no habrá afectado al ciclo económico», añaden.
En este sentido, y según comenta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, «los inversores esperan que los próximos datos de EEUU aclaren las intenciones de la Fed para diciembre. Sin embargo, dado que las probabilidades de un recorte en diciembre son prácticamente del 50%, cualquier dato podría alterar las expectativas en cualquier dirección».
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Cisco ha subido un 4,62% tras batir expectativas con sus resultados del primer trimestre fiscal 2026, en el que ha obtenido un beneficio neto de 2.900 millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 5%. La compañía dice que «está en camino de lograr su año más fuerte hasta la fecha».
En el lado opuesto, las acciones de Disney han caído un 7,77% después de que la compañía haya presentado unos resultados mixtos del cuarto trimestre y del año fiscal 2025.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,38% ($58,70) y el Brent ha ganado un 0,51% ($63,01). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,37% ($1,1636), y la onza de oro ha perdido un 1,05% ($4.169).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 4,115% y el bitcoin ha bajado un 3,11% ($98.970).
