Y es que, durante el fin de semana, tanto el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, como el propio presidente han matizado que algunos de estos dispositivos tendrán sus propias tarifas. «Estos productos están sujetos a los aranceles vigentes del 20% para el fentanilo, y simplemente se están moviendo a otra categoría arancelaria«, ha detallado Trump.

«De esta forma los inversores vuelven a afrontar lo que es un aparente paso atrás de la administración estadounidense en materia tarifaria y un inmediato paso adelante, lo que hace cada vez más complicada su toma de decisiones de inversión«, valoran en Link Securities.

Por ello, estos expertos anticipan que la semana puede volver a ser convulsa, «sobre todo teniendo en cuenta los potenciales nuevos anuncios del gobierno de EEUU, para bien o para mal, en materia de aranceles».

Una valoración compartida con Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, quien avisa que hay que prepararse «para otra semana de titulares frenéticos, incertidumbre y alta volatilidad, y la reducción del volumen de ventas durante las vacaciones de Semana Santa no ayudará en términos de volatilidad».

LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES SE DISPARAN

Este lunes, Trump ha vuelto a dejar novedades sobre sus decisiones comerciales, al avanzar que está valorando posibles exenciones a las tarifas del 25% a las importaciones de coches y sus componentes con el objetivo de dar a las compañías automotrices más tiempo para establecerse en el país norteamericano.

«Busco algo que ayude a algunas compañías automotrices que están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí. Pero necesitan algo de tiempo, así que estoy hablando de cosas así», ha señalado este lunes en el Despacho Oval.

Tras estas declaraciones, empresas del sector como Ford (+4,07%), General Motors (+3,44%), Stellantis (+5,81%) o Rivian (+4,88%) han celebrado en bolsa esta eventual tregua.

REFERENCIAS DESTACADAS

Más allá de los aranceles, desde el punto de vista macro, la agenda contará con referencias destacadas durante la semana, como las ventas minoristas de marzo (miércoles).

«Unas cifras negativas, peores de lo esperado, podrían volver a generar tensión en los mercados financieros del país al avivar entre los inversores la idea de que esta economía se está dirigiendo hacia la recesión», agregan en Link Securities.

No obstante, todas las miradas estarán puestas sobre el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que intervendrá el miércoles en un simposio en Chicago en un momento de máxima tensión y después de que los operadores hayan revisado al alza sus proyecciones, y ahora anticipen hasta cinco bajadas de tipos, sin descartar una intervención de emergencia.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el plano empresarial, la temporada de resultados del primer trimestre del año sigue avanzando y este lunes ha rendido cuentas Goldman Sachs, que ha batido previsiones al ganar 4.740 millones de dólares, un aumento del 15%, y unos ingresos de 15.060 millones de dólares, un 6% más que en el mismo periodo del año anterior.

«Si bien iniciamos el segundo trimestre con un entorno operativo significativamente diferente al de principios de este año, seguimos confiando en nuestra capacidad para seguir apoyando a nuestros clientes», ha señalado su presidente y director ejecutivo, David Solomon.

Además, las acciones de Intel han subido un 2,89% después de que la compañía informara de que ha alcanzado un acuerdo definitivo para la venta del 51% de su negocio Altera a Silver Lake.

También ha subido Apple (+2,21%), impulsada por las exenciones arancelarias de Trump, mientras que Nvidia, que ha comenzado la sesión con un rebote destacado, ha ido perdiendo fuerza durante la misma hasta cerrar en rojo.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 0,26% ($61,68) y el Brent ha avanzado un 0,36% ($65,01). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,03% ($1,1356), y la onza de oro ha bajado un 0,55% ($3.226).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,376% y el bitcoin ha sumado un 1,01% ($84.846).

Por tradeo