La matriz de Google ha subido un 6,31% y ha renovado sus máximos históricos, como ya hiciera la semana pasada, con lo que la compañía trata de alejar los temores surgidos en las últimas semanas sobre una posible burbuja en torno a las empresas de IA.

El analista Sergio Ávila asegura que «Alphabet encadena máximos históricos gracias al lanzamiento de Gemini 3 y a la mejora visible en márgenes y crecimiento de Google Cloud, con la IA cruzando ya todo el ecosistema: búsqueda, YouTube y servicios empresariales».

Mientras, Tesla ha avanzado un 6,82% después de que el CEO y fundador de la compañía, Elon Musk, anunciara sus planes para producir chips de IA.

«Mucha gente desconoce que Tesla cuenta con un equipo avanzado de ingeniería de chips y placas de IA desde hace muchos años. Ese equipo ya ha diseñado e implementado varios millones de chips de IA en nuestros coches y centros de datos. Estos chips son los que permiten a Tesla ser líder en IA en el mundo real», ha explicado Musk en su perfil de ‘X’.

CON EL FOCO EN LA GEOPOLÍTICA

Además, la mirada de los inversores puesta en la situación geopolítica, a medida que EEUU y Ucrania avanzan en un nuevo plan de paz para poner fin a la guerra con Rusia. Esto, en un contexto de optimismo renovado con los recortes de la Reserva Federal (Fed) y en el inicio de una semana festiva, ya que el parqué americano permanecerá cerrado el jueves por el día de Acción de Gracias y el viernes abrirá tan solo media sesión.

La Fed celebrará su próxima reunión de política monetaria el 10 de diciembre y las palabras de John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quien ha asegurado que ve «margen para un ajuste adicional» en los tipos de interés, ha alimentado las esperanzas de una bajada de tipos en el último cónclave del año.

«Todo el mundo lo interpretó como un recorte de tipos en diciembre, por supuesto», indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior Swissquote. De hecho, las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos han subido hasta el 75,5%, según la herramienta FedWatch de CME, desde el 42% de hace una semana.

«Si hasta ese momento los mercados daban ya por descartada la posibilidad de que la Fed, en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los días 9 y 10 de diciembre, volviera a bajar sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, las declaraciones de Williams volvieron a ‘abrir la puerta’ a un movimiento en ese sentido del banco central estadounidense«, señalan en Link Securities.

«Después de los últimos datos de empleo donde hemos visto un incremento de la tasa de desempleo, que podría ir a más en los próximos meses, creemos que la Fed no quiere quedarse por detrás de la curva y recortará los tipos de interés de manera progresiva en los próximos meses a pesar de la amenaza de la inflación», remarca Manuel Pinto, analista de mercados.

Así, durante los próximos días este tema será uno de los que más atraerán la atención de los inversores, que ven en esta actuación el catalizador que necesitan las bolsas para retomar su tendencia al alza.

«En nuestra opinión, la Fed antes o después bajará sus tasas, siendo poco relevante si lo hace en diciembre o si lo hace en enero. Lo realmente importante es que la debilidad del mercado laboral estadounidense, y siempre que la inflación lo permita, terminará por ‘animar’ al FOMC a ello. Margen para bajarlos creemos que tiene, al menos en 25/50 puntos básicos«, comentan en Link Securities.

Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido este lunes una conversación telefónica con su par chino, Xi Jinping, y ha acordado visitar el gigante asiático en abril del año que viene.

PLAN DE PAZ PARA UCRANIA

Desde el punto de vista geopolítico, EEUU y Ucrania siguen negociando y sus posturas son cada vez más cercanas, lo que permite pensar en lograr un plan de paz «refinado» que permita acabar con la guerra con Rusia. La Casa Blanca ha explicado que ambas partes han elaborado un «marco de paz actualizado y refinado» y que seguirán «trabajando intensamente en propuestas conjuntas en los próximos días».

En este sentido, Donald Trump ha fijado el 27 de noviembre como fecha límite para lograr un acuerdo, aunque el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, que ha viajado a Ginebra (Suiza) para encabezar las negociaciones, aclaró este domingo que esa fecha no es definitiva y que podría extenderse a la próxima semana.

«Aún queda trabajo por hacer, y dado que este sigue siendo un proceso de trabajo, no quiero declarar la victoria ni el fin«, ha dicho.

OTROS MERCADOS

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 1,46% ($58,91) y el Brent ha sumado un 1,41% ($63,44). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,09% ($1,1522), y la onza de oro ha avanzado un 1,21% ($4.129).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,04% y el bitcoin ha ganado un 1,62% ($88.927).

Por tradeo