SE ENFRÍAN LAS POSIBILIDADES DE RECORTES DE LA FED
En las caídas de ayer al otro lado del Atlántico también tuvo que ver el enfriamiento de las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) en el mes de diciembre. Los últimos comentarios de los colegas de Jerome Powell, presidente de la Fed, que han estado hablando estos días, reflejan una notable preocupación sobre si el banco central debe llevar a cabo su tercera rebaja consecutiva de tipos los días 9 y 10 del próximo mes.
«La evolución más probable de la economía sugiere que será apropiado mantener los tipos de interés en su nivel actual durante algún tiempo, para equilibrar los riesgos de inflación y empleo en un entorno tan incierto», afirmó recientemente Susan Collins, presidenta de la Reserva Federal de Boston.
Como resultado, los mercados han recalibrado sus expectativas. Si hasta hace apenas unos días los operadores asignaban al menos una probabilidad de 2 a 1 a un recorte de un cuarto de punto, ahora esa probabilidad se ha reducido a un lanzamiento de moneda, según las lecturas de los mercados de futuros recopiladas por la herramienta FedWatch de CME Group.
LA DECISIÓN DE MICHAEL BURRY
El anuncio del famoso gestor Michael Burry, que aparece en el libro ‘The Big Short’ y que predijo el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008, es otro factor que pesa negativamente. Ha decidido cerrar su fondo Scion Asset Management, dando de baja su inscripción ante la SEC y comunicando a sus inversores que liquidará las posiciones y devolverá el capital. En una carta difundida en redes, explica que sus valoraciones no encajan “desde hace tiempo” con las del mercado y considera que las bolsas están claramente sobrevaloradas. En X también adelantó que el 25 de noviembre pasará a “cosas mucho mejores”, lo que apunta a un posible paso a un family office.
Antes del cierre, Burry había tomado grandes apuestas bajistas contra compañías clave de la inteligencia artificial, como Nvidia y Palantir, y había criticado prácticas contables agresivas en tecnológicas como Meta y Oracle. Sus movimientos han generado aún más inquietud en el mercado en torno a la idea de una burbuja en las tecnológicas por la IA.
LOS DATOS CHINOS MUESTRAN DEBILIDAD
La última sesión bursátil de la semana cuenta con referencias macro relevantes, empezando por las que se han publicado en China, que muestran debilidad en el gigante asiático.
La producción industrial creció un 4,9% en octubre, por debajo del 6,5% del mes anterior y lejos de las expectativas de un avance del 5,5%.
La actividad manufacturera de China se contrajo más de lo previsto en octubre, hasta su nivel más bajo en seis meses, ya que la semana festiva del 1 al 8 de octubre mantuvo cerradas la mayoría de las fábricas del país.
Las ventas minoristas aumentaron un 2,9% en octubre respecto al año anterior. Aunque superaron la previsión del 2,8%, este indicador del consumo encadenó su quinto mes de descensos hasta situarse en su nivel más bajo del año.
La inversión en activos fijos, que incluye el sector inmobiliario, se contrajo un 1,7% en los diez primeros meses del año, frente al descenso del 0,5% registrado entre enero y septiembre, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas. Los analistas habían previsto una caída del 0,8%.
Hoy se ha conocido el IPC final de octubre en España (sube una décima, al 3,1%) y el PIB de la eurozona del tercer trimestre (crece un 0,2%). También están agendados distintos datos en EEUU, (aunque con dudas sobre su publicación): ventas minoristas de octubre y precios de producción también de octubre.
ACUSADA REACCIÓN A LOS RESULTADOS
Además, se siguen presentando multitud de resultados en España y Europa y se cotizaran los que se publicaron ayer tras el cierre, con fuertes caídas en Acciona y Acciona Energía, junto al desplome de Merlin después de revelar cifras esta mañana. También está sufriendo Colonial, que igualmente anunció resultados ayer, y entre los que más ceden del Ibex figuran asimismo los bancos.
Por otro lado, ‘Expansión’ publica que Telefónica presentará nada menos que siete ERE dentro de su plan de ahorro de costes. Recordamos que está previsto que se reúna con los sindicatos el lunes. Telefónica es de los pocos valores que cotizan en verde ahora, aunque con alzas inapreciables.
SUBIDÓN SEMANAL
Más allá de la corrección de hoy, lo cierto es que el Ibex va a cerrar una semana muy buena, en la que acumula, a la espera de lo que haga definitivamente hoy, alzas que rondan el 3%. El selectivo subió un 1,77% el lunes, un 1,27% el martes y un 1,39% el miércoles, mientras que ayer jueves corrigió levemente (-0,23%) en un día en el que Sabadell sufrió tras publicar unos resultados por debajo de lo previsto.
Su aspecto técnico es «impecable», tal y como señalan los expertos de Bolsamanía, y no ha dejado de marcar máximos históricos un día tras otro.
«Por el momento, no vemos señal alguna de debilidad que nos haga pensar en un alto en el camino. El primer nivel de soporte se encuentra en los 16.200 puntos. No apreciaremos señal alguna de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de este nivel de precios. Tarde o temprano tendrá que tomarse un respiro, por lo que entraría dentro de la normalidad un ataque a soportes».
OTROS MERCADOS: EL BITCOIN CAE CON FUERZA
El euro se cambia a 1,1637 dólares (+0,05%). El petróleo sube cerca de un 2% (barril Brent: 64,05 dólares; barril WTI: 59,75 dólares).
El oro cede ligeramente (4.184 dólares) y la plata se deja un 0,9% (52,67 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,117%.
El bitcoin cae con fuerza por debajo de los 100.000 dólares (96.771 dólares). El ethereum cede hasta 3.154 dólares.
